Chouyaku Hyakunin Isshu: Uta Koi. Episodio 3


Un poco de historia dentro de este episodio. Nos introducen el Waka Choukusen — antología de poemas ordenado por un emperador o un emperador retirado. Teika participó en la nueva antología del  Kokin Waka y la nueva antología del Choukusen Waka. El pionero de estas famosas antología es fue Ki no Tsurayuki—nuevo personaje narrador de este anime.

Ki no Tsurayuki (紀貫之? 872 – 945) fue un autor, poeta y cortesano japonés de la era Heian. Tsurayuki fue hijo de Ki no Mochiyuki. Se convirtió en un poeta del waka en la década de 890. En 905, por orden imperial del Emperador Daigo, fue uno de los cuatro poetas elegidos para compilar el Kokin Wakashū, una antología de poesías. Luego de ocupar varios cargos en Kioto, fue nombrado gobernador de la provincia de Tosa entre 930 y 935. Posteriormente, fue nombrado posiblemente como gobernador de la provincia de Suo, debido a que realizó un waka festivo (Utaai) en Suo.

Es conocido por sus waka y es considerado como uno de los Treinta y seis inmortales de la poesía elegidos por Fujiwara no Kintō. Escribió uno de los dos prefacios del Kokin Wakashū; el otro está escrito en chino. Su prefacio fue el primer ensayo crítico al waka. Escribió su historia desde el origen mitológico hasta el waka contemporáneo, en el que lo agrupó por géneros, y se refirió a algunos poetas importantes y emitió críticas duras a sus predecesores como Ariwara no Narihira. Su waka está incluido en una de las más importantes antologías poéticas japonesas, el Hyakunin Isshu, compilado en el siglo XIII por Fujiwara no Teika. (Wikipedia)

Sobre el mencionado Diario de Tosa, el cual escribiría fingiendo ser una mujer Wikipedia dice lo siguiente:

Aparte del Kokin Wakashū y su prefacio, la principal obra de Tsurayuki fue el Tosa nikki (土佐日記?), escrito de manera anónima y en hiragana. Al comienzo de este diario pretendió ser una mujer, pero su forma de escribir daba a entender que el autor real era un hombre. El texto detalla un viaje en 935 de regreso a Kioto desde la provincia de Tosa, donde Tsurayuki fue nombrado gobernador.

El Tosa nikki fue escrito en hiragana, cuando en ese tiempo un hombre no podía usar el estilo “indisciplinado” y “femenino” del hiragana en vez del kanji. Él decidió expresarse de este modo debido que el tema central del diario no fue su viaje, sino su lamento tras la muerte de su hija en Tosa. Al comienzo del texto, su muerte no es mencionada y las escenas del viaje son descritas en una forma cómica pero algo seria. Posteriormente, la hija fallecida y el lamento sobre su ausencia son mencionados. Este diario es el más antiguo que se haya escrito en kana. Es considerado un trabajo excepcionalmente bien escrito y tuvo una gran influencia en posteriores diarios poéticos. (Wikipedia)

Sin embargo, he encontrado fuentes que ponen en duda la autoría de este documento, pues al parecer, cabe la posibilidad que este no haya sido escrito por Ki no Tsurayuki. De su mencionada homosexualidad, tampoco he encontrado mucha información. Se le mencionan en algunos documentos, pero nada fáctico. El hecho que haya escrito el diario de Tosa en forma femenina, en realidad a mí personalmente, no me diría mucho de sus preferencias sexuales. Y sinceramente, siempre me ha fastidiado un poco la tipificación que se tiene del hombre homosexual en las series…bueno, no entraré en discusiones de género (ya he tenido suficiente en mi anterior ciclo con mis cursos de género).

Con respecto a los personajes de esta historia tenemos a Soujou Henjou, un poeta japonés y un monje budista. Su nombre de nacimiento fue Yoshimine no Munesada (良岑宗貞). Gracias a la referencia que se le hace en el prefacio de Kokin Waka, este se encuentra en la lista de los mejores seis poetas de Waka y en los Treinta y seis inmortales de la poesía. Fue uno de los ocho hijos del Dainagon Yoshimine no Yasuyo, hijo del Emperador Kammu—quien fue relegado a la vida de un civil. Henjou comenzó su carrera como un cortesano, y luego escaló a la posición de un Kurodo del emperador Nimmyo. Cuando el emperador muere, Henjou se volverá un monje de la escuela Tendai.

Como bien lo cuenta el anime, se rumoreaba que había tenido un romance con la gran poeta Ono no Komachi.  Sin embargo, lo que encontramos es que a Ono no Komachi se le atribuyeron algunas leyendas románticas. La más famosa por supuesto es el relato del Momoyo Gayoi. Sin embargo este relato es sobre ella y Fukakusa no Shosho, un cortesano de alto rango. Komachi le prometió que si la visitaba cien noches seguidas, ella se convertiría en su amante. Fukakusa no Shosho la visitó cada noche, pero fracasó únicamente una vez. Desesperó y cayó enfermo muriendo finalmente de pena. Cuando Komachi se enteró se entristeció muchísimo.

Ahora, después de relatar la parte histórica, debo decir que bueno…De verdad esta ES una interpretación BIEN libre de hechos fácticos. Sin embargo, me gusta como relatan las historias. Todas tienen un sabor agridulce, las cuales me encantan (¡abajo el #pinkyrositafresita shoujo!) Y definitivamente, los poemas se ganan mi corazón.

He encontrado esta traducción en inglés:
Oh stormy winds, bring up the clouds
And paint the heavens grey;
Lest these fair maids of form divine
Should angel wings display,
And fly far far away.
Y esta en español
¡Oh viento del cielo
Deten con tu soplo
Las nueves del camino!
Quisiera por un instante
Detener sus formas virginales

Personal Taste

  • Como ya había mencionado, le doy puntos extras por desarrollar un romance bien agridulce. Un romance que nunca podrá ser. En cierta manera la temática ha sido bien llevada. Es un amor imposible, en tanto los proyectos de vida de cada uno de los personajes es incompatible.
  • El personaje femenino me encantó, es una mujer definitivamente que nació en una mala época. En un Japón antiguo y machista, un contexto que le traería mucho sufrimiento. La vida de una cortesana japonesa debió haber sido dura, y esa es una realidad que me encanta que se muestre.
  • Hemos ya verificado la incompatibilidad de los hechos fácticos e históricos con los de estas adaptaciones. Lo bueno es que me ayuda a interesarme en la historia japonesa y a indagar más en lahistoria de los personajes. Por eso admiro este anime.

¡Comenta y logra hacer a un panda feliz!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: