La madurez y el anime: ¿Mutuamente excluyentes?

La edad vs. Anime

Hay una pregunta que me lanzaron por ask.fm cuyo trasfondo me pareció interesante: ¿Tú crees que eso de ver anime se quede contigo o es que los animes ya esta perdiendo, por así decirlo, «esencia«? En este sentido, ¿Crees que ver anime se quede contigo por un gran tiempo en tu vida o crees que mientras vayas creciendo el interés se irá perdiendo? (Editado por mí).  En cierta medida es una pregunta que trae a colación un tema más grande y que genera de una manera u otra cierta incomodidad por parte de aquellos que se empiezan a considerar demasiado «grandes»/»viejos» para ver «dibujos animados», especialmente para aquellas personas que ven «dibujitos chinos«. Es así que quisiera hablar un poco del tema y traerles una de esas entradas que les gusta, de opinión sobre temas random. Voy dividir mi comentario en dos parte:

  1. Hablar sobre el trasfondo social que involucra que madurez se vuelva antónimo de «ver dibujos animados». Traumas, normas sociales y el sentido común que se maneja en estos casos.
  2. Hablar un poco sobre las etapas de la vida asociadas al anime. Especialmente enfocarme en mi experiencia con la industria y la perspectiva que tengo de mi vida relacionada al anime, lo que busco.

Advertencia: Como siempre les recalco que este es un pequeño artículo que solo abarca MI concepción de la realidad. Es básicamente sentido común acompañado por experiencias personales. En otras palabras, una opinión de las miles que hay sobre el tema. Puedes estar de acuerdo conmigo, puedes no estarlo, cualquiera de las opciones está bien. Esta publicación de opinión personal no pretende ser un documento académico o la verdad absoluta, así que gracias por su atención.

 I. Traumas everywhere: La sociedad nos condena

Aparte del evidente trauma que tienen varias personas que ven anime, las cuales ocultan este hobby como si se tratara de un pecado mortal que hará que la sociedad les haga un bullying despiadado que los llevará al inminente suicidio, existe también una pregunta que llega a atormentar a todos aquellos amantes de la animación que se se encuentran rozando la base dos (Mayores de 20), y que se va acrecentando conforme pasan los años:

 ¿Soy ya muy viejo para ver anime?

Esta ES una pregunta válida y que hasta yo misma me he hecho en algún momento de mi vida. La respuesta parece simple, y para mí en realidad si lo es : Probablemente nunca deje de ver anime (y animación en general, cartoons, películas animadas,etc.), sin importar que tan vieja esté. Soy de las personas que terminará viendo alguno que otro anime con sus hijos, viendo lo nuevo en la industria en mis ratos de ocio sin tratar nunca de ocultarlo, por que nada tiene de malo. Un hobby que nunca me dejará y que compartiré con mis otras pasiones (la lectura, el cine, el crochet, viajar, etc), mi vida laboral, académica y personal. ٩(๑❛ᴗ❛๑)۶ ¿Por qué tendría que cambiar o dejar de ver anime?

Seamos sinceros, la madurez y el anime son vistos como el agua y al aceite, dos elementos que no se combinan, que se repelen y que cualquier acto que los junte en una misma frase resulte contranatura, mal visto y cuestionado por la mayoría. Hablando desde occidente tenemos que ser conscientes de un lamentable hecho: La animación es inevitablemente puesta como sinónimos de «dibujos», que a su vez es vista como sinónimo de «cosa de niños». Si ha esto le sumamos el termino anime, o en su defecto «dibujitos chinos», entonces tendremos la combinación perfecta para el desprecio. Lamentablemente, y cogiendo la «cultura otaku latinoamericana» (por llamarla de algún modo, ya que me incomoda llamarla «cultura otaku») como ejemplo, dado que la he vivido en carne propia, chicos, a veces hasta yo siento vergüenza ajena y entiendo cómo es que ver anime se satanizó tanto en nuestra sociedad. Pero, bueno, no hablaré de este tema, que deriva en mi «odio» al mundo otaku (al «otaku» occidental) y que podría ser el tema de otro post.

Por un lado tenemos la eterna asociación del término a un mundo infantil, series dirigidas a los más pequeños del hogar, mientras por otra parte tenemos la asociación a un grupo de personas que están estigmatizadas por un comportamiento extravagante o por una serie de estereotipos que se asocian con una cultura otaku-nerd-friki-gamer (la gente las confunde, pese a que son diferentes en si mismas) que está mal vista.  Para poner un ejemplo didáctico quiero mostrar el ridículo programa de nuestra querida Señorita Laura. Es gracioso (a mí me causa más risa que molesta, de verdad), pero en realidad así es como en el imaginario popular se ve a este grupo de gente.

En este sentido, entiendo el trauma generalizado de varias personas de siquiera admitir que les gusta el anime. La desinformación que existe con respecto al tema, las asociaciones que se dan por diversos estereotipos creados a lo largo de los años y el sentido común en donde la animación está irremediablemente asociada a la infancia, son algunas de las variables que hacen que el término MADUREZ y ANIME no se asocien en una misma oración. A esto podemos sumarle también el gran problema de la industria y de lo mainstream para el público objetivo (13-19 años). La gran mayoría de animes, esos que gozan de grande popularidad y de ejércitos de fanboys-fangirls son, en la mayoría de casos, series que no se caracterizan por su madurez o mensaje trascendental. El problema de lo popular es que normalmente no suele ser bueno, y es de esa manera que lo que se muestra como distintivo de la industria NO llega a ser ni la mitad de bueno que varias joyas poco conocidas que logran marcar hitos, no solo en la historia de la industria de animación japonesa, sino en la historia de la creación de ficción en general. 

De esta manera, muchas de las historias en el anime no solo han inspirado historias de culto (Es bien sabido que Matrix se inspira en Ghost in the Shell, solo por poner el ejemplo más popular que existe), sino que proponen tramas con alto contenido filosófico, mensajes de vida y propuestas sociales o psicológicas que pueden revolucionar tu forma de entender el mundo, logrando algo que lamentablemente pasa muy poco en el mundo del entretenimiento, «hacerte pensar«. Son poco conocidas, y por ende, no suelen relacionarse comúnmente con una industria que tiene como máximos representantes a un grupo de chicas tetonas, a personajes shounen como Naruto o animes de los noventas, como Dragon Ball.  Sin desmerecer a los dos último, pero admitamos que en términos de sustancia existen animes mucho mejores.

[El siguiente video me encanta, y para todos aquellos que tengan la oportunidad de entenderlo, creo que expone de manera sintetizada varios puntos importantes sobre el tema. Su inglés es súper claro por cierto. El título es «¿Por qué el anime es importante?»]

Lo triste de la historia del anime, y por lo cual el conflicto de madurez se acrecienta es que cuando hablamos de animación japonesa los referentes que saltan a la vista son Naruto, Bleach, Dragon Ball, entre otros. No son animes malos, considerando que Dragon Ball es toda una obra de culto o que pese a todo, Naruto tuvo sus momentos (aunque la misma industria echó a perder el anime haciéndolo un culebrón interminable y ya con poco sentido). Es cierto que muchos tienen mensajes muy buenos, pero dentro de toda su sobre-exposición estos se pierden en el olvido. Son, además, animes que están dirigidos para gente muy joven que todavía se encuentran en un proceso de maduración, de aprendizaje, de conformación de sus gustos y con poca experiencia de vida (en su mayoría, no quiero generalizar). De esta manera, cae el peso de la gran masa poblacional a la que suele estar dirigido el anime y que mueve a la industria (De 13 a 19 años de edad), mostrando esta las tendencias hacia una clase de animes e historias específicas (Muñequitos coloridos peleando con poderes irreales y venciendo malos, alguna que otra broma sexual-fanservice y un fandom que a veces puede dar vergüenza ajena..

Muchas de las personas que dicen ser admiradores de la animación japonesa solo tienen de referente un puñado de series que, díganse verdades, no es tal vez lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. Con esto las conversaciones de discusión se transforman en pláticas de:

«¿Qué malo saldrá en el siguiente arco? o ¿Quién será el objetivo del malo? / ¿Crees que Periquito pueda vencer al malo y obtener un nuevo poder?/¿Al final Sultanita se quedará con Periquito?  ¿Si no es con él, con quién se quedará? / ¿Qué te pareció la batalla de este episodio, todos se dieron de madre? / ¿Qué te pareció el gore? / ¿Y la censura? / ¿Qué par de buenas tetas tiene la protagonista? ¿Cuál de todas las chicas del harem es la mejor waifu? ¿A cuál de ellas le darías/ ¿No crees que esto dos personajes son perfectos para el slash?» … y podría seguir con un montón de temas insustanciales que podrían considerar niñerías.

Hay una etapa en la que esta es la que la gente se apropia de la historia de manera particular, en la que mayormente se ve al anime como entretenimiento puro (cosa que no es malo dado la etapa de vida en la que se encuentran). ¿Qué tiene de malo ver anime por entretenimiento? ¿El anime no está hecho para ello?

II. Etapas generacionales- Evolución de gustos

Some day you will be old enough to start reading fairy tales again.” ― C.S. Lewis

Mucho se habla de la evolución de gustos, de la maduración de los mismos. Creo que es un elemento principal cuando hablamos de la forma en que vamos avanzando en nuestra conformación como personas, y en cómo vamos apropiándonos de las diferentes enseñanzas que este mundo nos va a ir ofreciendo en todas las variedades de medios que existen. Hay varias formas de ocupar nuestros tiempos de ocio, el mundo del entretenimiento es muy amplio y tenemos grandes industrias como la  del cine, la literatura, el teatro, la música, o por ejemplo, el anime. Cada uno de nosotros encontramos el anime en una parte de nuestras vidas diferente y nos metimos en él por una serie de motivos particulares. No es un secreto que la gran mayoría de personas que entran al mundo del anime y las cuales participan activamente son jóvenes (13- 19) que encontraron en este una manera de pasar el rato.  Es un hecho que este es el público objetivo de la industria, extendiéndose hasta más o menos los 25 años. No es sorpresa que los géneros demográficos con más adaptaciones sean el shounen y el shoujo.

Sin embargo, quiero hablar de dos etapas en la vida de alguien que ve animes, las cuales relacionaré con la edad y con mi propia experiencia personal para explicarles un poco de la evolución o maduración que creo pueden darse en un amante de la industria y que explican por qué no creo que el crecer sea un factor primordial para dejar el anime, decirle adiós, y seguir con tu vida.

A) Anime=Entretenimiento. Cuando recién comienzas a ver anime entras en un mundo nuevo. Todo es un nuevo descubrimiento, todo es original-novedoso,  entras con el único pensamiento de pasar el rato con la historia, «Veo el anime para pasar un buen rato y entretenerme«. Cuando uno está en el colegio tienes tanto tiempo libre (solo que en ese momento no lo pensamos así), encontrar el anime en esa época de tu vida es lo común.  Normalmente entras con series mainstream, de las que se suele recomendar en todos lados o con aquellas que salieron en señal abierta en varios de nuestros países. Varios que se interesaron por el tema gracias a la globalización y al poder del internet, lograron acceder a una industria que tenía millones de historias que ofrecer. Es de esa manera que se tropezaron con algunas preguntas

¿Qué veo? ¿Qué significa este término? ¿Qué es lo que estoy buscando? 

En esta edad solo buscas entretenerte, ver momentos épicos, gente peleando con súper poderes alucinantes, momentos dramáticos que se mezclen con gente dándose de alma, a veces algo de gore por aquí, series de romance de secundaria que destilan ternura (aunque también romances irreales) o ver a mujeres/hombres semi-desnudos en escenas sexuales (fanservice) porque vamos, las hormonas de la juventud te lo piden.  El anime en esta etapa es entretenimiento puro y no es de sorprender que muchos crean que por ello este debería solo ser visto sin ser criticado. Uno ve lo que las mayorías dictan y no piensa mucho en la complejidad del material, no lo cuestiona demasiado y lo ve desde los ojos de un niño-joven de 15-19 años, cosa que es totalmente adecuada dada a que eso es lo que eres. No tienes guía al respecto, y en realidad no tienes por qué tenerla. Es una etapa de la vida de conformación de tu ser, es una época de cambio y  donde tu principal preocupación no es debatir el problema filosófico del anime que vez con tus compañeros (si lo haces, buscar información en la biblioteca y foros de opinión especializada, pues eres uno en un millón).  Yo no lo hacía.

En esta época andas en un mundo de colores, nuevo, fascinante, que te entretiene. Y hay animes para ti, con los temas que estas buscando y que te entretienen. Hablas con tus amigos del último episodio de Naruto, le cuentas a la gente quién murió en el último episodio de Shingeki no Kyojin, discutes tu máxima preocupación de con quién de los dos se quedará la protagonista al final de la serie o discutes la última adaptación de la típica novela ligera cliché sin aburrirte todavía. Puedes ver animes con contenido filosófico muy bueno, pero probablemente no llegues a aprehenderlo,  no captes todas las referencias bibliográficas que tiene o el fin último del autor. Cosa que no es mala, pues puedes solo buscar entretenerte y es propio de la edad.

Un ejemplo: Death Note. Muchos pueden haber estado muy entretenidos con su historia, haber disfrutado de ella y recomendarla siempre que alguien pide un buen anime. Sin embargo, el dilema ético que plantea el anime es mucho más interesante y poder entrar en el debate, hacerse uno mismos preguntas de lo que significaría tener un cuaderno en donde al escribir un nombre en él esta persona muera. Tener el poder de disponer de vidas, de tener monopolio de la violencia. ¿Qué implica esto? ¿Qué se ha dicho al respecto? ¿Qué debate ético se gesta en el anime y qué otros autores pueden ayudarnos a concebir mejor el tema? ¿Qué sacamos de la historia? La trama detectivesca, ver Shinjigamis, gothic lolitas, saber si capturarán a Light, son decoración para el núcleo de un postulado que mueve la historia y que la ha convertido en motivos de debate. Podemos discutir de cómo se lleva la historia, pero creo que dentro de todo el núcleo del anime es maravilloso, su propuesta es lo que lo hace especial.

Pero ¿Cuántas personas verdaderamente tratan de apropiarse de la historia de esta manera? No digo que esta sea la manera correcta de ver la serie, que si no te haces estas preguntas eres un loser. Pero es interesante cómo te puedes ir apropiando de una historia como esta en diferentes partes de tu vida. Ver Death Note a mis 17 años fue una experiencia diferente que re-verla a mis 23 años (Casi 7 años más tarde, con una carrera, más recorrido en la industria y nuevas experiencias de vida). Y es allí al punto que quiero llegar.

B) Anime = Entretenimiento + Algo más / Trascendencia. Cuando uno ve anime lo suficiente, cuando se nutre de la industria y es capaz de tener un amplio registro de referentes se empieza a ser más crítico. Ya has visto varios clichés, sabes más sobre lineas argumentales básica, autores, directores, compositores musicales, etc. Te das cuenta que NO TODO es tan original como pensaste en un principio, y el meollo del asunto no se centra en la originalidad del trabajo, sino en cómo este logra hacerse un lugar dentro de su género de tal manera que se distinga de entre toda la montaña de material existente, sorprendiéndote por su inteligencia argumental y su impacto en tu vida.

Normalmente, a este hecho le sumas también tu propia madurez como persona. Tu yo de 15 años NO es igual a tu yo de 25, mucho menos va a ser igual a tu yo de 45 años de edad. La vida te hace más sabio, no solo porque lo normal es que tus conocimientos académicos crezcan conforme avanzas en tu educación, sino también porque las experiencias de vida van nutriendo tu forma de ver el mundo. No es sorpresa que luego de tiempo puedas ver el mismo anime que viste en tu juventud y puedas captar tal vez otros mensajes que este tenía adentro o comprender mejor el actuar de cierto personaje, todo gracias a que ya has vivido más en este mundo. Tampoco será sorpresa que historias que antes te parecían aburridas o muy fuertes empiecen a tener más sentido que el típico shounen del momento. Uno mismo empieza a cambiar, y también tus gustos, empiezas a madurar. Por ejemplo:

Lees más [Esto es IMPORTANTE] y te nutres de cultura general [y hasta especializada sobre varios otros temas dependiendo de la formación académica que elijas]. Estudié Sociología, y por ello me apropio de la historia de acuerdo con el marco teórico que mi profesión me ha dado. Un filósofo, un artista plástico o un ingeniero tendrán diferentes acercamientos a una obra que yo.

– Ves más el comportamiento geo-político del mundo. Te das cuenta de problemas del mundo, de la sociedad en la que vives, y te formas un discurso sobre el mismo. De esta manera, empiezas a ser un ciudadano más informado y empiezas a tratar de entender la sociedad que te rodea. Esto te hace más cercano a otras preocupaciones que van más allá de cuánto me sacaré en mi examen de fin de trimestre o si Sultanito está saliendo con Menganita. La economía internacional, las guerras internacionales, la corrupción que afecta tu país, el terrorismo, etc.; todo toma un poco más de importancia [O al menos eso espero que les haya pasado, porque si no empiecen a preocuparse]

– Tienes más experiencia de vida. Y con ello empiezas a encontrar varias situaciones tan infantiles e irreales (Por ejemplo el shoujo de instituto empieza a parecer tan estúpido. Cuando uno empieza a experimentar sus propias relaciones sentimentales, a darse cuenta que todo lo que a uno le preocupaba en el colegio eran niñerías, y empiezas a tener experiencias más maduras de amor [las cosas buenas y malas] es obvio que este género luego te hará soltar un par de risas o hasta miradas de «Qué inocentes estos niños»)  y también empiezas a apropiarte de la historia a partir de tus nuevos roles en la sociedad (ser ciudadano mayor de edad, profesional, jefe, padre, madre, etc.; y no solo un estudiante de instituto), mostrándote nuevos puntos de vista y abriendo tu horizonte personal.

– BUSCAS algo más que simple entretenimiento. Uno llega a una etapa de su vida en la que no quiere simplemente perder tiempo, quiere aprender algo de las cosas. Sabes que la vida es una, quieres poder aprovecharla, sacar mensajes importantes de una historia y que estos puedan trascender en ti. Si bien el ocio tonto siempre divierte y no tiene nada de malo disfrutar de este un poco, varios empezamos a buscar más que solo pasar un rato. Queremos aprender, queremos encontrar buenos mensajes que nos hagan reflexionar de nuestra humanidad, de la sociedad en la que vivimos, de los problemas que nos aquejan, encontrar historias que me ayuden a crecer como ser humano. Por lo menos eso es lo que busco en los animes que veo, que me hagan SENTIR y PENSAR. ¡Y CLARO QUE HAY VARIOS QUE CUMPLEN ESTE OBJETIVO!

¿Es que acaso con todos estos factores nuevos el anime queda excluido de nuestras vidas? NO. EL ANIME TIENE HISTORIAS QUE PUEDEN SATISFACER A LA PERSONA MÁS QUISQUILLOSA. Tiene argumentos que son retos mentales, que te proponen situaciones de vida con mensajes que pueden llegar a lo más profundo de tu alma, mensajes de cambio social, de cuestionamiento de la sociedad y de retrato de problemas reales de la vida cotidiana . El anime es asombroso por ser una industria que puede lograr proporcionar no solo entretenimiento, sino porque podemos encontrar joyas escondidas que pueden enviar mensajes trascendentales acompañados de un gran apartado técnico. Son historias que posiblemente no podrían ser contadas en otro medio que no sea la animación, y que cualquier persona debería ver. Es cierto, gran parte del material que se produce está dirigido al público juvenil (Aunque hay dentro de esto historias que también debería ser vista por público de todas las edades), pero también hay historias que requieren de gran atención y que te hacen reflexionar en varios niveles de tu vida con mensajes muy maduros.

¿Veré anime toda mi vida?

Pues claro, pero también es obvio que me volveré más selecta y buscaré historias más de acuerdo a lo que busco en la vida de acuerdo al nivel de madurez en el que me encuentre. El anime puede proporcionarme esto, a montones. Creo que TODOS evolucionamos en nuestros gustos y empezamos a buscar nuevos productos, es el proceso de la madurez. El anime es una industria tan grande y tan diversa que es ridículo pensar que no pueda satisfacer estas nuevas necesidades. Lo puede hacer, busquen, que encontrarán siempre algo con lo cual se sorprenderán. Si abandonan al anime con un «eso es de niños, yo ya estoy muy mayor para esto», pues nunca comprendieron en verdad a la industria y probablemente tampoco entendieron lo que vieron.

62 Comentarios en La madurez y el anime: ¿Mutuamente excluyentes?

  1. Yo hace bastante que me vengo planteando esto de dejar de ver anime, aunque solo por ese pensamiento de «ya estoy grande para esto». La verdad es que sin importar el tiempo que pase es muy dificil que me deje de gustar, inverti tanto tiempo de mi vida en esto que se convirtio en una pasion. Pero con el paso del tiempo tambien te vas haciendo mas sincero contigo mismo y te deja de importar lo que los demas piensen de vos. Calculo que seguire viendo anime un tiempo mas, pero ahora teniendo 19 y habiendo visto unos cien animes es como que siento que el anime ya cumplió un ciclo, que ya no tengo mucho mas por ver. Aparte la mayoria se basan en un protagonista que va a la escuela y eso conmigo ya no va, independientemente de si la serie está buena o no, principalmente porque ya terminé el cole hace mucho y ya no me siento identificado con esos animes. No hay un sector en particular que tenga razón en cuanto a si hay que dejar de ver anime porque «es para chicos». Los fans del anime decimos que tenemos que hacer lo que nos apasiona como si fuese una excusa para seguir viendo animes para chicos de 15 años, mientras que para la sociedad es de «inmaduro» ver anime pero emborracharse en una fiesta es de alguien «maduro». Lo mas importante es ser sincero con uno mismo y hacer lo que le apasione, si, pero no hay que dejar que eso se convierta en una cadena que te tire para atras; mientras sigamos convirtiendonos en personas responsables (con el trabajo, el estudio, la sociedad, etc), no habra ningun problema en seguir haciendo lo que nos apasiona desde chicos.

    Me gusta

  2. hola como estas wanda me gustó tu explicacion acerca de como influye el anime en nuestra vida. te felicito, yo la verdad el anime seria todo para mi, en el sentido de que al caminar pienso en ello, en el carro, en el colegio, al acostarme, en cada rincon de mi tiempo, acabo de cumplir los 18 y todavia siento(no igual que antes) la emocion de ver las animaciones tanto animes como mangas, este mundo maravilloso conocido por algunas personas. wanda gracias por este pensamiento que compartiste gracias a ello he entendido que uno no puede dejar de amar lo que al conocerlo verdaderamente lo enamoró, ni siquiera tengo novia ni nada, me justaria en vez de tenerla vivir en japon varios años y experimentar como se sentiria estar alla, viviendo, compartiendo con los amigos, visitando los autores de las series, seria el mejor regalo que pudiera tener, gracias otra vez y que en tu vida no se apague la shispa, es decir, la bateria de la pc.

    Me gusta

  3. Es reconfortante, en efecto, leer a una persona que se tome el Anime y Manga con la seriedad que se merece, me imagine que habias estudiado algo social por la manera en que contextualizas el universo de las series, esto me lo confirma. Comparto tu opinión, más algunos detalles que ya serian de la vivencia de cada persona con la cotidianeidad de su día a día, su pasado y los imaginarios que han forjado; reconozco que en algun momento se plantea esa pregunta y viendo la cultura que en Latinoamérica se lleva referente a «ver anime» (la cual es triste) muy a pesar de que se me relacione, no puedo dejar de pensar que tipo de paisaje me mostrarán en cada ocasión, solo de pensar en las vicisitudes de los personajes, su trasfondo, como se relacionan con su entorno, como se imaginan semejante universo que aunque siendo pequeño para quien lo entiende es enorme, no pude apartar la vista, simplemente no pude… considero que has logrado hacerme ver series que normalmente no veria, ¿porque? puntualmente porque soy algo exigente en grafica ademas de ciertas pautas en guión y arquitectura emocional del personaje, pero no me arrepiento tienes mi más sincera gratitud y felicitación.

    Me gusta

  4. Hola! Antes de todo felicitarte por tan excelente blog. La manera de expresar tus opiniones y pensamientos es realmente amena. Tengo 23 años, estoy cursando mi último año de medicina y sobra decir que soy un entusiasta del anime y de hecho creo estar pasando por una etapa de redescubrimiento en este fantástico universo. Crecí con series como Saint Saiya o Dragon ball y al día de hoy me paseo por los quirofanos del hospital con un gorro de Hunter x Hunter. Existiran muchas personas que criticaran y se burlaran de tus gustos (especialmente el anime) pero algo que se adquiere con el paso de los años es la personalidad de sacar pecho y no sentirse avergonzado por quien eres. Tengo cantidad de amigos (en su mayoría medicos especialistas) que son tan frikis a mas no poder y es grato poder compartir con ellos opiniones sobre la serie del momento o analisis del último episodio. Nunca se es demasiado viejo o maduro para disfrutar una buena historia y el Anime te brinda eso y mucho mas.
    PS: Decidí ver Kyousogiga luego de leer tu reseña. Excelente recomendación.

    Me gusta

  5. Hola, primera vez que veo tu blog y te felicito por tan buen material. Debo decir que me encanta tu manera de expresarte, denotas madures (lo cuál andaba buscando). Tengo 21 años y ya me llegó la crisis de que si soy muy viejo para ver anime, seré infantil aún lo se, sin embargo es algo que no quiero perder, disfruto los animes de temporada, me desvelo, discuto sobre temas pero la esencia que tenía hace 5, 6 años se ha ido perdiendo y he ahí mi pregunta ¿porqué ya no soy el de antes? Pues creo que es por el trabajo, el estudio, etc. Te hacen ver el mundo de una manera algo diferente, encontrar comentarios como: «tengo trece y soy otaku-nyan kawaii». Me enferma (literalmente) no está mal que vean anime, en lo absoluto pero ¿que le ha pasado a la niñez? ya no son los de antes, lastimosamente. Bueno encontrar gente que opine más seriamente y de sus puntos de vista como lo haces tú es reconfortante, gracias por post c:

    Me gusta

  6. La chica esa del vídeo verdaderamente da vergüenza ajena …

    Yo me considero otaku y muchas veces hago cosplay pero lo hago en salones del manga porque es lo suyo si eso en halloween o en carnavales hago cospley por la calle pero por dios no seria capaz de hacer mi vida publica de esa manera XD aunque bueno eso es cosa de la chavala que haga lo que quiera a fin de cuentas tampoco es que eso moleste

    Me gusta

  7. Me ha llegado este artículo vía twitter.
    Me sangran las manos de aplaudir. Es la primera vez que veo otra persona explicar con tanta precisión mis mismos pensamientos.

    Mis más sinceras felicitaciones.

    Me gusta

  8. Espectacular artículo. Pienso que conforme pasa el tiempo vamos madurando en cuanto a género, un ejemplo claro para mi es Dragon Ball Z, cuando era chico esta serie me cautivaba hasta el punto de pensar en ella dormido, hoy en día la veo algo insulsa. Quien sabe, quizás llegue el día que dejemos este mundo, no obstante, ansío ese día nunca llegue.
    Saludos desde elmurmurador.net

    Me gusta

  9. Bueno yo la serie mas madura que considero, y eso que me visto muchos seinen es alien 9 que es obra maestra atemporal,y que ademas es que esta llena de simbolismos,cosas adultas y es muy oscura y tiene una historia que es simplemente perfecta,y es que todo se desenvuelve de una forma para el mejor final de una serie de anime que yo he visto en todos los años que llevo viendo anime y son bastantes, y ni hablar del openig y ending porque son perfectos para la serie que es y la serie es una rareza solo la conocen muy pocas personas, y eso lo hace mas una obra maestra y no conozco que la haya visto que no diga eso que es una obra maestra atemporal,y es porque es perfecta y yo pienso que la deberías de ver wanda cuando la veas todas las series que hayas visto te parecerán poca cosa comparada a ella.

    Me gusta

  10. ¡Gran artículo! Yo también me he sentido identificada con tu descripción de la evolución de los gustos; antes podía divertirme con animes sobre la vida escolar pero ahora me he vuelto más exigente y si estos no encierran alguna complejidad es difícil

    Me gusta

  11. Que bueno encontrar este artículo, tengo 28 años, soy madre y esposa.

    Me apasiona ver Anime, lo hago desde que tenía 12 años de edad.
    Recuerdo que cuando estrenaron AKIRA en televisión abierta en un canal chileno, quedé ¡impactada! (13 años)
    Eso sí, debo cuidar los tiempos, ya que las series me atrapan y no puedo dedicarles el tiempo que me gustaría (como antes). Aunque siempre me las arreglo para satisfacer mi pasión.
    En mi caso, también es más que ver. He leído libros gracias a un anime, busco análisis que me ayuden a entender mejor, contextualizar, etc.

    Cariños 🙂

    Me gusta

  12. Wanda me gusta mucho tú pagina, y este tema me encanta. Sí, es cierto, la gente en general ve a la persona que mira anime como un Otaku que no tiene vida social, creo que hasta mi novia (menos mal con ella no veo anime) jajaja 😥 . Pero bueno, creo que en parte se debe al sesgo histórico de la industria animada (sobre todo la industria occidental), muy pocas series animadas en Latinoamerica eran dirigidas al público adulto, si bien se transmitieron series como Evangelion y Spawn el común denominador eran series específicamente para niños. En oriente digamos no era así, hablemos de Akira y series/películas que si bien no eran específicamente para niños si eran para todo público, algunas hablaban de temas algo fuertes con gran trasfondo histórico «La Tumba De Las Luciernagas». Pero soy positivo en cuanto la asimilación del anime como una forma de entretenimiento para adultos y niños, primero, hay ya contenido accesible (el Internet ha sido de gran ayuda en ello) con lo cual muchas personas verán anime «adulto» en su adolescencia y tendrán un espectro mucho más amplio de lo que es el anime. Segundo, veo que cada vez más adolescentes (no Otakus) hablan abiertamente del tema, sin considerarse ñoños por eso, bueno hablo de mi experiencia personal, tengo 22 años y actualmente doy monitorias académicas en la universidad, me sorprende ver que gran cantidad de alumnos que entran en primer semestre conocen series buenas y hablan sin tapujos sobre el tema, no todos obviamente (eso no cambia de la noche a la mañana) pero muchas más personas que en mi generación, en mi semestre somos tres personas a las que nos gusta (un amigo al que le mostré FMA Brot… en primer semestre, una chica y yo). Mi vida no gira alrededor del anime, me gusta leer, acampar, montar cicla, tomar, etc… pero desde que retome la costumbre a los 18 años, gracias a un amigo del barrio (con Mirai Nikki y Elfen Lied) me fascina, principalmente busco series con contenido político, ético y filosófico, pero de vez en cuando veo una que otra serie de comedia, tontas eso sí, pero divertidas y eso para mí es valioso cuando me quiero relajar un poco.

    Saludos Wanda y gracias por tus artículos, me ayudan a hacer filtros jajaja, te recomiendo Gosick, acabe de verla y me pareció muy buena, me gustaría ver que calificación le pones y de paso (si no es mucho pedir, lo siento ;)) que interpretación le das al final. Chao

    Me gusta

  13. Genial entrada diriia que tus estudios de alguna manera se estan viendo reflejados en este tipo de redacciones(temas),lo cual lo hace mas profundo.

    Mmmmmm dices que Dragon ball (anime que venga despues algo le heredo al mejor de todos) se hizo para jovenes.

    Se debe tener en cuenta el tiempo en que se realizo y el punto de vista del mercado en esos dias y la fuerte segmentacion que habia(hablando de Japon ya despues España es otro cuento) ,ahora ps dado el exito de estos, ahora ahi un abuso de chispas,rayos objetos voladores en fin.

    Saludos

    Pd. ANIME=ESTILO DE VIDA.

    Me gusta

  14. Empecé a ver anime cuando era una niña me acuerdo que los primeros animes que vi fueron Pokémon, Sakura Cardcaptor, Doraemon, La Ley de Ueki, One Piece, Kochikame, Sin chan, etc. y habían otros animes del tipo Utena, Comboy Bebop y Evangelion quienes mirábamos por entretenimiento ya que no entendíamos nada. Si veo ahora Utena creo que podré entender algo cuando antes no pillaba nada y supongo que es normal debido al hecho de que he crecido y mis conocimientos se han expandido.

    Supongo que el hecho de que el anime no se asocie con algo maduro es por el hecho de ser dibujos y los animes más famosos que no son del todo maduros y también por el otro hecho que se desprecie esta cultura por algunos animes que no le hacen ningún favor.

    Dejé de ver anime a los 12 años ya que creía que era una cosa infantil y no sabía que había todo tipo de animes para satisfacer todo tipo de gustos. Retomé la afición a los 15 años gracias a unos shoujos que me recomendó una amiga y me descargó en el pen drive pero el shojo es un género que aunque me entretenga en su mayoría no logró identificarme ni entender algunas situaciones tan cliché y poco realistas como dijeron en Gekkan Shoujo Nozaki-kun en el episodio 5 “estos solo piensan en el amor y no piensan nada en estudiar”. Por suerte, cuando tenía 17 años vi unos cuantos animes que encontré en muchos blog entre los cuales había el tuyo Clannad y Ouran fueron los primeros y a poco a poco empecé a sumergirme en ese variopinto y curioso mundo que es el anime.

    Siempre he creído que no tiene sentido la frase de no me gusta el anime o su equivalente en libros debido a la cantidad de anime que hay estoy segura que al menos uno satisfaría incluso los gustos más exigentes.

    Me gusta el anime pero no es algo que sepa todo el mundo ya que la cultura otaku que también odio no ayuda mucho. Me acuerdo de una vez hablando con un chico que le comenté que esperaba ansiosa para ir al Salón del Manga y me comentó “¿Por qué quieres ir allí si los mangas están llenos de niñas desnudas y pechos?”. No tengo nada con el hecho que haya alguien que disfrute con eso aunque me parezca enfermizo el hecho de sexualizar a niñas de 12-14 años.

    Supongo que seguiré viendo anime hasta que crea que haya algo que me pueda gustar. Aunque haya miles de animes típicos que siguen la misma estructura siempre hay aquella pequeña joya que espera ser descubierto o aquel anime que sin ser mucha cosa es lo suficientemente simpático para seguir viendo cada uno de sus episodios. También supongo que influye el hecho de que le doy mucha importancia a la calidad de animación soy una superficial. Lo sé.

    Muy buen artículo sin lugar a dudas son los que dan personalidad a tu blog,

    Saludos

    Me gusta

  15. Pues yo si pase por el proceso aunque un poco mas rápido ya que yo me veía animes muy variados porque un amigo me los prestaba y a veces realmente no captaba el trasfondo o el actuar de ciertos personajes pero conforme me iba adentrando mas y mas buscaba algo nuevo que satisfaciera mi curiosidad que llenara el hueco que abrió esa historia nueva que vi y así hasta ser exigente con lo que veo jeje aún así puedo llegar a disfrutar una serie con un humor estupido pero que diveirta jaja, otro gusto que tengo es el cine y siempre encuentro en el historias que me cautivan y con el anime va ya de la mano mi hobby algo nuevo algo que no haya visto, algo que me haga crecer de alguna manera, que me aporte algo nuevo.

    SIEMPRE! me han atrapado las historias siempre he dicho el anime y el cine no es para representar los problemas del día a día es para ver mas allá y me gusta que exploten mi imaginación,pero ahí entro en conflicto porque mis animes favoritos mis películas favoritas, también son las que sacan y representan claramente los
    problemas del día a día como ser humano y que a veces en una simple animación cuadro a cuadro te encuentres en esa situación te reflejes o incluso puedas decir no creí que alguien al otro lado del charco se llego a sentir de esa manera
    no soy el único ni el primero en pensar tal o cual cosa el mundo es mas pequeño de lo que uno cree después de todo, todos somos humanos.

    Saludos = )

    Me gusta

  16. No se si es triste, ¿antinatural?, molesto o bienaventurado el que yo no haya pasado por la etapa de ver el anime o el manga como mero entretenimiento. Yo no supe de anime y manga (cierto que había escuchado hablar sobre Dragon Ball y otras series pero jamás les presté atención) sino hasta los 16 años aproximadamente. Recuerdo muy bien que una amiga mía me recomendó ver series conocidas como Naruto, Inuyasha, entre otras tantas. Yo había perdido la esperanza series de tv o películas pues la mayoría no me ofrecían historias que valgan la pena. Cuando vi esas series me percaté que manejaban conflictos sociales, relaciones interpersonales, conocimientos de historia, mitología, etc., de una manera distinta tanto entretenida como cargada de múltiples mensajes. Así fue pedí la dirección de dónde se compraba discos de vídeo de series parecidas… Gasté mucho más de 100 soles en mi primera compra y ya al mes conocía tantas series que ya había perdido la cuenta. Recuerdo que en aquella época ya era muy recomendada la serie Death Note y ya en esa época era casi una de las pocas que decía: Death Note es buena pero por la calidad de historia y mayor prestancia al análisis y extracción de mensajes prefiero la serie llamada Code Geass y por ello la recomiendo más ampliamente que esa otra serie. Incluso ya desde esa época decía que School Days guarda más mensaje y crítica social que muchas otras series donde el protagonista es un «santo» ¡Préstenle atención a las metáforas de cada nombre, tradúzcanlo y verán la historia humana narrada con tanto acierto! (aún siento que soy una de las pocas que ve esa historia de manera distinta al de la mayoría). Por supuesto, aún no olvido cuando me enteré del estudio Ghibli, aún no dejo de llorar cuando vuelvo a ver varias de sus películas. Evangelion, por más espectacularidad que tuviese, jamás me agradó del todo por su dilema «existencialista casi caricaturezco» que maneja. Siempre preferí series como Monster, que ya me impulsaban a iniciar interesantes tertulias con mis compañeras de clase y otros conocidos (entre ellos varios universitarios de carreras de humanidades y otras tantas personas mayores de amplio conocimiento). Ya han transcurrido los años, tengo 22, y a veces me sigo sorprendiendo de los comentarios que hacía a los 16. Cierto que ahora ya hago análisis más documentados (con bibliografía y todo) y a veces un tanto más densos, pero creo que ya desde esa época estaba destinada a amar el anime, más que por el entretenimiento que me ofrecía, por el variado contenido y mensajes que estas series me transmitían. Es más, una des mis frases favoritas es: YO VEO TODO TIPO DE SERIES DE INICIO A FIN PUES, DADO QUE SON JAPONESES, PUEDE QUE ME SORPRENDAN CON UNA SOLA ESCENA POR LA CUAL VALGA LA PENA HABER VISTO TODA LA SERIE Y, SI NO ES ASÍ, YA TENGO EL SUFICIENTE SUSTENTO PARA NO RECOMENDARLA A NADIE QUE BUSQUE ALGO PARECIDO A LO QUE YO SIEMPRE BUSCO.
    La única forma en la que pudo haber nacido mi amor por el anime y el manga es justamente porque me ofrecían algo más que entretenimiento, y por ello mismo no creo que este amor desaparezca sino que creo que se afianzará más y más. Esto lo digo porque la misma industria del anime, a mi parecer y dejando de lado el aumento de series sinsentido, también a evolucionado en proporcionarme más series «maduras»: Mawaru Penguindrum, Steins;Gate; Angel Beats!, Shinsekai Yori, Psycho-Pass, Ping Pong The Animation, Shingeki no Kyojin, Aku no Hana, Zankyou no Terror, Hunter x Hunter, etc…
    Por supuesto, este mi modo de amar el anime también me lleva a encontrar espacios como este tu blog y personas semejantes a ti, a pesar que siempre una tiene que soportar personas de lo más insoportables. Pero una persona que valga la pena vale por un millón que a veces merecen ofrecerles un caldo de raticida.
    😉

    Le gusta a 2 personas

    • code geass es un excelente anime pero en temas politicos,guerra,estrategias y demas subgeneros que toca,muchas series,pelis mecha de los 80,90 son muy superiores no solo por el guion si no por el realismo y ser pioneros,code geass no muestra algo nuevo y su excesivo fanservice y diseño caricaturesco le quita seriedad a su historia y ambientacion,sobre proporcionar mas series maduras es al contrario ahora hay menos series maduras, steins gate por su tematica lo convierte en seinen pero tambien influye los personajes y el publico al que atrae,sus personajes estereotipos son mas de un shojo con echi y comedia,tiene mucho fanservice y al publico que mas atrajo es a los otakus que buscan waifus,con eso steins gate perdio mucha seriedad como seinen y la mayoria de los ejemplos que das son parecidos,atraen a un publico no maduro,el ultimo seinen realmente maduro fue monster y dicha obra es de los 90,lamentablemente el seinen del siglo 21 tiene mas contenido shonen y shojo con protagonistas adolescentes estereotipados,uno se pregunta porque el publico actual se aburre viendo animes o mangas antiguos?es porque antes la industria se enfocaba en el publico maduro ademas de los jovenes

      Me gusta

  17. Primero empezaré por lo superficial… Me dio miedo leer que nuestros Hobbys se parecen tanto XD Salvo porque sos más joven que yo y sabes mucho más en profundidad de la industria anime…
    Bueno ahora a lo importante, estoy de acuerdo en que no hay que dejar de ver anime o leer manga solo porque supuestamente un dictado social te lo diga. Cada persona tiene que juzgar por si mismo lo que desea hacer en su tiempo libre y nadie tiene derecho a criticarlo… Yo tengo muchos más que vos y la verdad empecé con mi amor al animé desde los 5 y sí, a esa edad me llamó la atención la diferente animación y con el tiempo la fui eligiendo por sobre la yanki. Y eso que solo la veía con suerte en tv abierta. Luego no recuerdo por qué pero la dejé de lado al rededor de los doce y gracias a mi hermano menor (ahora adulto como yo y con el mismo pensamiento en cuanto a seguir con este hobby), retome la animación Japonesa y comenzé la lectura de manga con evangelion a los 17 y claro me vi DB y varios de los anime ícono de los 90.
    La verdad la mayoría de la gente que me conoce sabe de mi amor hacía esto y a pesar de que me cargan con que ya estoy grandecita, me da igual lo que digan. Si cumplo con mis obligaciones, trabajo, etc, etc ¿Qué les puede molestar lo que haga en mi privacidad y tiempo libre? Yo creo que nada y concuerdo también por experiencia propia que por el cansancio, falta de tiempo y haber visto varias cosas (yo soy de gustos variados), últimamente tiendo a elegir lo que veo y sobre todo lo que leo (creo que leo más manga).
    Por último, lo que dijiste de Death Note sobre dejarse obnubilar por factores superficiales y no tratar de entender o captar el mensaje de fondo me recuerda lo que leí, tuvo que hacer Hideaki Anno (el creador de Evangelion) para lograr que su idea llegara a ser producida y animada. Les vendió la idea a los directivos del estudio como si estuvieran a punto de realizar el típico anime mecha tan popular en Japón, sin saber que estaba por apoyar un proyecto que sería una maraña de términos teológicos y psicológicos con una trama muy profunda y existencialista… Mis respetos para este hombre!

    Me gusta

  18. Buen articulo un poco largo para mi gusto je… pero despues de leerlo sentí la necesidad de dejar mi humilde opinion . . . «Meeee…. Suda» La verdad a mi «me dejo de importar el que diran´´ a los 18 años. Mientras este hobby no afecte mi vidad diaria o estudios (cosa que creo que no pase y si pasa bue nose…) no lo dejarare de disfrutar.

    Me gusta

  19. Yo seguire viendo animes hasta que las ceguera de la vejez no me lo permita, me imagino que segun mi edad varie mi prioridad en los generos como tu lo mencionas, pero de vez en cuando es posible que vea uno de esos shonen de moda aunque sean de 13-18 aunque tenga 90 haha

    Me gusta

  20. Wanda, pero qué maravillosa eres al escribir un tema que TANTO se da en la sociedad que critica/habla sobre el hecho del anime y la madurez propia con este.
    Hace un mes, para un trabajo de la universidad debíamos hacer una especie de informe y precisamente elegí un tema parecido.
    Por mi parte, al inicio de mi adolescencia fue cuando conocí el anime (2005-2006) y sólo lo veía porque tenía ideas como: «que lindos los monitos» o «quisiera que me pasara algo así», y recién a lo 17-18 años mis gustos se fueron «refinando» y a la vez notaba más el trasfondo del anime y lo que conlleva, interesándome por cosas que antes jamás noté o que no me importaron. Tomando el mismo ejemplo tuyo de Death Note, la intenté ver a los 15 años, no me gustó y ni siquiera llegué al capítulo 5, en cambio ahora la están pasando en un canal de mi país de la tv y me he quedado enganchadísima con la trama y diciéndome «¿WHY? ¡¿cómo no me gustó antes!?» Es impresionante la diferencia que he notado en mi y por esa razón estoy tratando de volver a ver varias series que vi entre los 13-16 años. Ya estoy por los 20 y creo que no dejaré de ver anime, ¿porqué razón tendría que dejarlo? antes ocultaba el hecho que me gustara por el rechazo que podría tener en la sociedad, pero en el desarrollo durante mi adolescencia aprendí que no debía porque, así soy yo. Y pues, tampoco hay nada de malo jajaja. Además de ver de una forma tan diferente a como veía las cosas a los 13-15 años, un ejemplo claro es que no me interesaba la política ni ver el noticiero central, God. Ahora soy la primera sentada en la mesa discutiendo esos temas con mi familia.

    Te felicito y agradezco a la vez por compartir tu opinión respecto a esto, es totalmente fascinante como planteas tus ideas claramente y a la vez yo estoy de acuerdo con todas ellas o en su mayoría, es como si yo tuviera en mi cabeza el molde de las mismas palabras, pero no sé como llenarlo bien, y llegas tu y lo adecuas perfectamente(?) jajaj, espero que se haya entendido mi metáfora.

    Me encanta que hayas puesto los gifs del chico de los vídeos de TheFineBros me encantó lo que dijo cuando vi «teens react to SnK», vivimos en una sociedad tan ilógica en varios puntos jajaja. También me agradó el otro vídeo que posteaste, lo seguiré porque me gustó su manera de dar las recomendaciones, es en momentos como este el que estoy agradecida de tener un nivel de inglés relativamente bueno, jajajajaj.

    Espero que te encuentres muy bien Wanda, saludos. ❤

    Me gusta

  21. Ha sido agradable leer tu opinión sobre el tema, ya que es casi exacto a lo que yo siempre he pensado en todos estos años que llevo viendo anime. Lo mismo sucede con los géneros de películas, no por ya ser mayor las dejas de ver, sólo se comienza a darle mayor importancia a películas que traten temas mas profundos pero siempre se pueden ver películas que sean solo por entretenimiento de vez en cuando.

    Me gusta

  22. Yo empecé en este mundo gracias a naruto (que cuando eso se transmitia en cartoonetwork y grande fue mi sormpresa al descubrir, muchos años despues, que en japón por esa epoca ya transmitian naruto shippuden!). Si bien durante mi infancia vi todos aquellos clásicos que se transmitieron alguna vez en television latinoamericana en la década del 90 e incluso al inicio del siguiente siglo, como Dragon Ball, Samurai X (hoy en mi cabeza como Rurouni Kenshin), Sakura Card Captors, ZOIDS y la infaltable Sailor Moon, todavía no hacía gran distinción más que la forma de dibujo y las tramas mas complejas y de ahi mi predilección hacia estos. Pero fue con Naruto, ya a mis flamantes 14 años, con quien comencé a adentrarme en el mundo del anime y abrirme hacia series un poco livianas y acordes a mi edad (Love Hina, Lovely Complex), así como series un poco más profundas(Ergo proxy, Higashi no Eden y Death Note, Tenggen Toppa Gurren Laggan) que en su momento quizas fueron un poco muy complejas y que hoy (casi 8 años despues) vuelvo a verlas y me parecen fascinantes! En algún momento en la transición colegio/universidad deje de ver anime por completo y sin darme cuenta, por un monton de motivos (la falta de tiempo, acceso a nuevas series, no tenia aún la magia de internet), hasta que un sabado de mañana, un par de años más tarde, encuentro a mi hermanito viendo Naruto y Samurai X en televisión y me entro una nostalgia tremenda por aquellos personajes que tanto había amando en el pasado que volvi a ver completas ambas series y en medio de esa vorágine de casi 700 capítulos (no los vi de corrido porque tenia miedo de morir en el intento) encontre un mundo de propuestas que no conocía en ese entonces. Desde series para niños muy niños hasta series con contenido muy adulto (y no solo hablo de contenido sexual, sino contenido etico, psicológico, propios de la edad adulta)

    No se que responder a la pregunta ¿veré anime toda la vida? pues no se que será de mi vida en el futuro, lo que sí se es que no voy a dejar de verla por el simple hecho de ser «muy vieja». Siempre que me haga feliz, estará en mi lista! aún si la veré con mis propios nietos! 🙂

    Hermosa la entrada, Wanda. Como dijo alguien, en alguno de los comentarios anteriores, como se nota que eres sociologa! 🙂 🙂

    Le gusta a 1 persona

  23. Ricardo Hernandez // 1 de agosto de 2014 en 10:06 am // Responder

    excelentes palabras, gran discurso, no se si alguien pudiera explicarlo mejor, pero sin duda acertaste en el clavo… EL ANIME ES UN MEDIO, Y ES TAN AMPLIO COMO LA IMAGINACION MISMA. Y acorde al tema, te quisiera recomendar un video de un blogger español que hace muy buenas reseñas y recomendaciones, la mayoria de animacion, pero considerando que japon tiene la industria mas grande de animacion en el mundo, relata muy adecuadamente la relacion entre oriente y occidente en este apacionante mundillo. Pero en este relata la confrontacion (no declarada) entre las peliculas de animacion y de imagen real:

    PD: hace unos dias saco un video sobre las mujeres en la animacion, muy interesante…

    Me gusta

  24. Fue un enorme gusto leer esta entrada la verdad =)
    Hace ya 8 años que miro anime «que no es de la infancia», tengo 24 y como cualquier otro pasatiempo no debe ni estoy en planes de dejarlo.

    Uno no debe dejar al anime ni a cualquiera de sus hobbys por stigmas o el que dirán, de última el anime es el que deja a uno si se produce un cambio en los gustos, falta de tiempo y cuestiones similares.

    Y con mucho gusto de aquí a quien sabe cuantos años me gustaría poder sentarme con mis hijos a disfrutar una pelicula de Ghibli o porque no mostrarles en su adolescencia que hay historias maravillosas como Honey and Clover que hablan de la vida, el crecimiento y la maduración personal. Entre muchas, muchas otras cosas hermosas que tiene esta industria.

    Muchos exitos con tu blog, hace ya varios meses que lo reviso continuamente y me encanta como te expresas ^^

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias, es bueno saber que lo que escribo se entiende. No suelo revisar mucho mis escritos, pues me dedico a ellos mayormente en las noches y cuando los termino tengo una flojera tremenda de re-leerlos.

      Lo más triste es que la gente tiene miedo de decir que le gusta el anime 😦

      Me gusta

  25. Excelente reflexión, no me extendere en mi comentario. solo diré que la forma en la que has tomado esta pregunta, que siempre nos aqueja alguna vez, me ha parecido magistral. Una pieza brillantemente ejecutada.

    Personalmente me gustaría decir:
    ¿Seguiré viendo anime el resto de mi vida?
    Seguramente sí, como seguiré leyendo toda novela o libro de cuentos que me cause curiosidad. Ya que fue esta extraña similitud narrativa la que me atrajo del anime desde el principio y la que me mantiene inmersa en el mundo de la animación y el manga japones. Se que siempre tendrá algo maravilloso para ofrecer.

    Me gusta

  26. Anime = Medio
    Medio puede abarcar x numero de géneros
    En Gustos se rompen géneros….

    El Anime se estigmatiza mucho por estos lares, por el hecho de que la mayoría de la animación «occidental» si va dirigida a niños y jóvenes. Lo que por acá se ve como un genero (infantil) allá se ve como un medio para difundir ideas, historias, etc ya sea infantiles, dramáticas, románticas, deportivas, psicológicas, de horror, eróticas y siganle contando.

    Sin embargo, muchos de nosotros seguimos «ocultando» nuestro lado animesco, por la presión social de «Ya estas Viejo, ya no tienes edad de ver cosas de niños y por el estilo», cuando la realidad es que el Anime te esta contando una historia, que bien podía ser contada a lo mejor en una novela, historieta o película, pero se eligió ese medio para contarla.
    Como en todo, hay animes buenos, animes malos, animes que nunca debieron existir (Según quién? en gustos se rompen géneros) así como hay Libros buenos y malos, peliculas buenas y malas, etc

    Este punto me lleva a los gustos propios… completamente de acuerdo en que conforme creces vas variando tu selección de temas que te interesa ver, y como re interpretas lo que ya viste, no solo en anime, en mi caso también en historieta, peliculas, libros, tv y demás…
    Pasas de una etapa donde todo lo que ves, lo ves porque si, porque es anime y ya. Conforme te vas forjando tus opiniones, criterios y pensamientos, vas filtrando lo que te gusta, te llena, te deja algo, pero ojo, si algo te gustó mucho de «chico», es muy probable que lo disfrutes también de «grande», con el añadido que mencionas de verlo con otra perspectiva.
    Esto Damas y Caballeros se llama «crecer», y es lo que te permite ver algo con ojos distintos a los 50 que a los 20 (Sin desperdiciar tu vida), y se aplica para todo lo que Leas, Veas, Escuches. Por eso dicen que «Mas sabe el Diablo por viejo, que por Diablo», entre mas viejo seas mas conocimiento deberías haber adquirido, y eso te ayuda a ver la vida (y todo) con otros ojos.

    Seguiré viendo anime? Si, por que no? Lo he visto desde pequeño (Las «caricaturas» de la tele cuando era niño, un 70% eran series de anime y otro poco eran series de Kaiju (Monstruos del Espacio, Robot Gigante… Power Rangers? come on…) , la menor parte era la animación occidental «gringa» (Que también me gustaba ver y hay una que otra buena hoy en día, una vez mas, gusto adquirido)…
    Veo animes con mis hijas, y me encargo de hacer el papel de censor sobre los contenidos que ven (Porque, que creen? no todo el anime es apto para niños), y debo agregar, que muchas veces prefiero que vean animes (sean nuevos o viejos), que los programas «Infantiles» que saturan hoy en día las ondas televisivas, que seria tema para un debate mucho mayor (Que ven nuestros chiquitines?)

    Actualmente la discriminación sigue fuerte, pero hay mas apertura, digo, una pelicula de Anime gano un Oscar años atras, Yo pienso que como ha pasado con la historieta, que se ha empezado a ver como medio mas que como genero, la apertura continue hacia el anime.

    Muy buena entrada, Gracias una vez mas…

    Me gusta

    • De repente me acorde de esto:

      «I Develop, I Adapt, I Grow («Yo Desarrollo, Yo Adapto, Yo Crezco»)
      Directiva en la Programación del Nimrod (Sentinela mas avanzado, precisamente por su capacidad de aprender, adaptarse y mejorarse con base en sus experiencias).

      Lo que vamos experimentando, nos hace crecer, independientemente de la edad fisica…

      Me gusta

  27. ¿Por donde empiezo? Yo es que tengo 48 años y estas alturas si me preguntan que «sí seguiré viendo anime» pues está como que de sobra. No tengo complejos al respecto y veo bastante anime. El anime es algo que te gusta o no te gusta y a mi particularmente me encanta. Me ha gustado mucho todo tu análisis sobre el tema y estoy totalmente de acuerdo con tus apreciaciones. Pero indudablemente cada persona en sí es un caso en cuanto a como y por qué les gusta el anime y en como evolucionarán.

    Evangelion es una serie que me metió nuevamente y definitivamente por el redil del anime porque hubo ocasiones anteriores en las que vi algo de anime pero era algo esporádico, no tanto por mi culpa si no por la escasez de material que hubo en esas épocas, la televisoras cada vez emitían menos anime por los mas variados motivos que ya todos conocen, pero si me he podido dar cuenta que yo era otaku desde bien peque cuando a mediados de la década de los setenta disfrutaba de Astroboy, Fantasmagórico, Kimba el león blanco, Meteoro, Marino y la patrulla oceánica y unas cuantas series mas. Después vinieron Heidi, Marco Y Mazinger Z. En fin…

    Sinceramente es una pena que muchísima gente tan solo por complejo o por ignorancia total o porque les avergüenza que los pillen viéndolo, no vean dibujos animados y muy en particular el anime porque es mucho lo que tiene que ofrecer, ¿A cuanta gente no he visto hacer zapping en su televisor? y cuando pasan por los «dibujitos» ni se detienen a darle una oportunidad… Oooh señor, ¿De cuantas cosas te estás perdiendo? Allá tú. Realmente la sociedad siempre tan pacata y tan hipócrita impone una serie de parametros y no tiene miramiento alguno en criticar, señalar y al que se salga de ellos. Es increible como la sociedad impone un comportamiento colectivo que realmente asusta por lo alienante que es y como anula bastante el pensamiento individual.

    Voy a colocar a continuación una corta conversación que se dió entre mi persona y un muchacho universitario en los comentarios que se hacen en una de tantas páginas web donde emiten «on line» series de anime, esto fué en febrero de este año y fue a raíz de un análisis que hice a cerca del personaje Yukiteru de la serie «Mirai nikki» Digo que es corta la conversación porque yo le contesté a su estupidez pero después de que me contestó no seguí porque al ver su actitud no valía la pena.

    Javier Valdivia:
    no sé si reírme de un friki cuarentón comentando todo un análisis psicológico de un ánime xD
    8 de febrero a la(s) 1:46

    Antonio García Pérez:
    Pues por mi te puedes reír, ese es tu problema si tienes complejos en cuanto a la edad hasta cuando está bien ver anime. ¿Qué edad te tienes tú programada para dejar de ver anime por miedo a que te digan que eso son cosas de niños??? ¿23? ¿25? ¿27? El anime tiene montones de géneros y no todos son para niños, adolescentes y jóvenes. Por otro lado que tiene de malo hacer un análisis de un anime??? Acaso es que como son dibujos animados no te los tomas en serio??? En los animes se presentan tramas tan buenas y a veces mejores que las de muchas series y películas de acción real. Claro pero si no tienes imaginación y no te sabes meter en la trama de una historia porque es un simple dibujo animado nunca lo disfrutaras debido a tus complejos que te los has dejado imponer por la sociedad. Te puedes reír de ti mismo también.
    9 de febrero a la(s) 9:53

    Javier Valdivia:
    Antonio García Pérez hahahaha!! oye tranquilo viejo. Me imagino que ha de ver ánimes para todas las edades. Y estoy de acuerdo que muchos ánimes ofrecen buenas tramas. Aunque me parece que te debes de ubicar, hay tiempos para todo, tal vez te tomaste muy en serio eso de «no dejarte imponer nada por la sociedad»… «Compadre ¿qué hace? -Ah estoy viendo un ánime» O.o «Marido, vamos a cenar… -Espera estoy viendo un ánime» xD
    Es como esos frikis que tienen su colección de muñecos de marvel, no superan ciertas etapas… Deal with it…

    9 de febrero a la(s) 14:16

    Como pueden ver los prejuicios sobre el animé y sobre hasta que edad está «bien» verlos es toda una realidad.

    En algo él si tiene razón, en que que me he tomado muy en serio lo de «no dejarme imponer nada por la sociedad» No es así de tajante pero sí que soy muy analítico con ello y las cosas que si me parecen bien las acepto y las aplico.

    Yo lo que creo al respecto es que, como dije al principio, cada persona es un mundo y no es que se vayan a establecer una edad adecuada para dejar de ver anime, si no que en muchos llegará ese momento en que no les llene y poco a poco lo irán dejando hasta sin darse cuenta, y habremos otros que seguiremos viendolo por siempre porque sabemos de su potencial… Siempre y cuando la industria siga manteniendo esa capacidad de sorprendernos cada tanto como siempre lo ha hecho.

    Es cierto que con el tiempo uno se vuelve mas selectivo, mis series favoritas son aquellas en las que se trata mucho la interrelación de los personajes y el análisis de cada uno de ellos, no importa dentro de que género estén, shoujo, shonen, seinen, me gustan mucho también las «slice of life» como por Ej. Kimi to boku o mas románticas como Kimi ni todoke o Honey & clover, lo importante es la calidad el libreto, que te emocionen, que te hagan sentir, padecer, alegrarte y aprender.

    Pero me encantan en general todas, es cuestión de darle una oportunidad, unas son mejores otras peores, pero no tiendo a rechazar nada por el género porque hasta en un Hentai o Yaoi que sean lights puede haber una buena historia, en mi caso sería un Yaoi.

    Ni siquiera le hago ascos a las series huecas donde todo es comedia cliché y mucho fan service, porque hay momentos para ese tipo de series cuando uno está bastante tenso y estresado y no se quiere romper la cabeza con una serie como Death Note, Evangelion, Shingeki no kyojin o la misma Mirai nikki.

    Otro motivo por el que me encanta ver animé es porque disfruto mucho de como se refleja en él la sociedad japonesa con todo lo bueno y todo lo malo que pueda tener, acerca de sus antiguas tradiciones y costumbres que se mantienen hasta hoy y se entremezclan o conviven con la influencia occidental. Me encanta verlas subtituladas y nunca dobladas porque hasta un poquito del idioma siempre se aprende y me encanta porque se hacen referencias a lugares de Japón muy interesantes sobre los que investigar. En resumen se aprenden muchas cosas: Cultura general. ¿Entonces por qué he de dejarlo de ver a mi edad?

    Gracias Wanda por tu análisis, nuevamante, como se nota que eres socióloga, así que perdóname por la incongruencias que haya podido decir referente al tema.
    Saludos!!!

    Le gusta a 3 personas

    • Maldicion, me ganaron… Saludos…

      Me gusta

    • Pues me es bastante satisfactorio ver a un paisano de 48 años el cual se dedica al anime y, como es obvio, muestra un grado de madurez como el de cualquier adulto, la verdad me alegra mucho saber que aún hay venezolanos que tenemos buen criterio a la hora de ver anime y que no son simplemente personas que se dedican a satanizar la imagen de cualquiera que disfrute su vida viendo anime (y nosotros como venezolanos debemos saberlo bastante), además que me da la esperanza de que en Venezuela saben ver anime.

      Un gran honor conocerte y muchos saludos desde Aragua!

      Me gusta

      • Muchas gracias!! Claro que aquí en Venezuela habemos una gran legión de otakus, a pesar de todas las restricciones que tenemos, ya sabemos porqué, seguimos adelante y nos las ingeniamos para estar al día en esta una de nuestras pasiones. Yo conozco aquí a otakus de todas las edades, adolescentes, jóvenes, pero también adultos donde encontramos de todo, arquitectos, ingenieros, publicistas, amas de casa y hasta psicólogos… Igualmente, un saludo desde Caracas!!!

        Me gusta

    • Gracias por el comentario, me encantó.
      Con respecto al ejemplo que pones, me da un poco de pena-cólera ese tipo de comentarios. En vez de aprovechar tener a alguien comentando un anime a un nivel que puede beneficiarte, aportar en el tema de conversación y fomentar la discusión, lanzan ese tipo de comentarios. De verdad me genera mucha indignación.

      Me gusta

    • AtmosphereIsTrue // 9 de agosto de 2014 en 7:58 pm // Responder

      Leí completamente tu comentario y tengo la necesidad de agradecerte sinceramente por él. Realmente me ha emocionado. Es muy importante tu comentario.

      Me gusta

  28. Muy buen artículo Wanda. Me ha encantado, gracias también por compartir el video de Chris.
    Ver anime es parte de mi vida, pienso que me ha ayudado a construir el ser humano que soy ahora.
    Recientemente, re-viendo Daily lives of highschool boys (nunca me cansaré de verlo) me encontré con una frase que me gusto mucho: «Mostremos nuestro lado rídiculo, después de todo es lo que realmente somos». Y si reirme horrores de las payasadas de mis personajes favoritos, pasarme horas filosofando el argumento de x anime, o defender a muerte, (que exagerada soy), a mi OTP me hace ver rídicula, está bien porque soy rídicula hahahaha
    UN SALUDO Y BUENA VIBRA.

    Me gusta

  29. Tengo que irme a trabajar, así que hasta que no lea todos los comentarios no comento en forma (enriquecen el articulo). Wanda muchas gracias, esta muy completo y bastante opinable, lo estaba esperando desde el mes pasado…
    Solo aprovecho para una cosa:
    Creo que les voy ganando a todos… TENGO 40 Y SIGO VIENDO ANIME!

    Si seré «friki» como me dijeron unos alumnos nerds? (aunque eso fue porque soy fanatico de Star Wars, y leo historieta, y soy fan de ciencia ficción…)

    Me gusta

  30. Me encanto tu articulo! Hiciste que todos mis pensamientos se plasmaran aquí 😀 Yo comencé a ver anime en televisión abierta: Digimon, Dragon Ball… y luego con el grandioso poder del internet vi los animes Sailor Moon, Sakura Card Captor… en fin, vi tantos animes que ni siquiera me acuerdo de todos los animes que he visto en este momento. Tengo 17 años y todavía estoy viendo anime. Y ME FASCINA!!! He comenzado a encontrar tantos conocimientos, tantas ideas acerca de la sociedad y de mi humanidad, y lecciones en la vida que me ayudaran definitivamente en un futuro.
    La verdad es que a mi familia y la sociedad no le gusta tanto este tipo de entretenimiento. Un ejemplo: en un domingo fuimos al centro comercial y vagamos por ahí como una buena familia, y yo tenía ganas de ver las revistas y fui a verlas. Me encontré con un tesoro. Tenían el tomo 2 de Ouran High-School Host Club en español. Me contuve para no gritar de felicidad. Después me encontré con tomos de Vampire Knight, de Saint Seiya y de highschool dxd. Le pedí dinero a mi madre como buena hija que soy y fui con el vendedor para hacer mías los tomos de OHSHC y Vampire Knight y el vendedor me dijo :»No se que le ven a esas cosas». Yo simplemente me reí y le dije «Las historias son buenas».
    Cuando se los enseñe a mi hermana le dijo a mi madre «Son porno». De nuevo me reí y pensé «Si supieras el contenido de highschool dxd».
    O cuando veo anime en la comodidad de mi hogar, me dicen que ya deje de ver «dibujos chinos» (así dicen tanto mi madre como mi hermana) por que no es normal en una adolescente de 17 años. Y sinceramente me molesta que no respeten mis gustos y se burlen de lo que a mi me gusta.
    Si supieran del contenido filológico que tienen algunas animes, del arte de cada uno de ellos, pero desgraciadamente no lo pueden ver, están tan encerrados en el termino anime=caricatura=niños=inmadurez. Me gustaría que la gente se abriera a nuevos horizontes y que respeten cada uno de sus gustos.
    ¿Veré anime toda mi vida? Claro. Algunos animes son tan buenos que valen la pena verlos a pesar de lo que la gente dice.
    ¡Saludos Wanda! Y perdón por mi comentario largo pero necesitaba alguien con quién compartir estos pensamientos 😀

    Me gusta

    • En mi familia creo que lo aceptaron hace mucho tiempo. Mi hermano ve anime y el 90% de mis primos también [True Story, está en nuestros genes], así que es súper normal para cualquiera de mi familia cercana. En realidad mi mamá y mi papá saben que escribo un blog de anime, y varias de mis tías también [xD]. Encima mi hermano y yo a veces nos tomamos fines de semana para ver maratones de series de anime y a nadie le molesta, y hasta a veces mi mamá se une.

      Mi mamá me entiende totalmente, ella solo ve las películas de Ghibli [y le encantan, tenemos el DVD original de Sen to Chihiro no kamikakushi QUE ella misma compró]. Siempre converso con ella de las nuevas series que veo, de lo que me hacen reflexionar y de lo emocionada que estoy. Además, como mis padres saben que tengo el blog de vez en cuándo me preguntan qué tal marcha. Como no es un hobby que afecte mi vida sustancialmente, siempre tuve buenas notas, salía normalmente con mis amigos, tengo miles de otros hobbys más [lectura, crochet, películas,etc], el que vea anime no les importa en lo más mínimo.

      Es cosa de conversar con ellos creo yo, y mostrarles cuánto te importa, qué tan bueno te parece y como no afecta con tu vida en lo más mínimo, simplemente es un hobby como cualquier otro. Creo que todos pueden entenderlo. Tu hermana por ejemplo, pueden tratar de ver una película juntas que le haga dejar de tener tantos prejuicios sobre el anime. Como te dije, mi familia ha visto una película de Ghibli por lo menos, entre otras, y con el tiempo el anime es hasta parte de sus vidas gracias a mi hermano y a mí. Claro, no son conocedores, mucho menos fanáticos, pero creo que son muy comprensivos y de mente abierta. Es cierto que comenzaron viendo mal que siguiéramos viendo «dibujitos» pero luego de que vieron cuánto nos gustaba, de decirles sobre qué trataban nuestras series favoritas, tratar solo de hablar con cualquier persona, la gran mayoría va a entender.

      Le gusta a 1 persona

  31. Justo a mi medida esta parte en la que dices
    Vere anime anime toda mi vida?
    «Pues claro, pero también es obvio que me volveré más selecta y buscaré historias más de acuerdo a lo que busco en la vida de acuerdo al nivel de madurez en el que me encuentre.»
    Hace varios años veia toda clase de animes, algunos que ni si quiera me gustaban, pero pues tenia ese tiempo libre, hoy en dia (a mis 25 años) solo selecciono los generos que me gustan como las comedias romanticas (yahari) el shoujo (kimi ni todoke), psicologico (tokyo ghoul), spokon (kuroko no basket, slam dunk, diamond no ace, haikyu por decir algunos) y algo de shonen (era fiel seguidor de naruto pero ya ni veo su anime y el manga me esta desepcionando nada que ver con one piece, este anime y manga lo veo cada semana y oda no deja de sorprenderme :D, es de esos anime que no dejare de ver en toda mi vida).
    PD: me encantan tus reviews y recomendaciones

    Me gusta

  32. Muy interesante el artículo y muy extenso como para que pueda poner en orden mis ideas, así que opinaré de la sección con la que me siento muy identificado:

    «¿Veré anime toda mi vida? Pues claro, pero también es obvio que me volveré más selecta y buscaré historias más de acuerdo a lo que busco en la vida de acuerdo al nivel de madurez en el que me encuentre. »

    Tengo 32 años y sigo viendo anime, claro que cuando veo atrás el número de programas ha disminuido, sin embargo eso no significa que no pueda disfrutar de una comedia boba, un shoujo cursi o un shonen exagerado.

    Respecto a las críticas, son algo sin importancia cuando veo tantas similitudes entre las películas y series que los «maduros ven» y el anime que disfruto.

    PD: Buenísimo el corte de «the fine bros» el condensa muy bien mi sentir.

    Me gusta

  33. Me topé con este dilema hace 3 o 4 años, cuando entré a la etapa de los 20 años. Pensé que me estaba volviendo vieja o muy quisquillosa con los animes, porque estoy dejando títulos a un lado por diferentes motivos, ya sea porque solo tienen fanservice, son simples o no aportan nada. Luego me di cuenta, que a pesar que desee no crecer, no es posible y que la vida real te enseña cosas así como la relación con las personas pueden hacer cambiar de opinión o de sentimientos. Actualmente sigo disfrutan de muchos animes, y aunque muchos los he dejado, creo que siempre busco algo más y no una simple historia de romance.

    Buen artículo, en algún momento sufrí de vergüenza por ver anime, sobre todo en la universidad, en esa etapa de adolescente-adulto joven, dónde los mismos amigos pueden ser una pérdición en cuanto a gustos por anime y cultura japonesa.

    Me gusta

  34. Debo decir que recién los otros días conocí tu blog Wanda por meros azares del destino. Y primero que nada aprovecho para felicitarte, ya que si bien he leido algunas de tus entradas y me han gustado, soy el tipo de seguidor que es habitué a un blog pero no suele comentar seguido, sino cada tanto.

    Sobre la nota, me encantó que hayas puestos los videos (en realidad el segundo, ya que al primero ni lo vi, aborrezco ese tipo de casos, principalmente por lo que intentan vender -y lo peor es que hay gente que consume eso- ). Con el video de «Why Anime is Important» me sentí totalmente identificado.

    Lo del cambio de perspectiva según la edad lo comparto totalmente. Series que vi cuando era más joven, luego de verlas nuevamente ahora de más grande, les veo/descubro otro significado más profundo, y también a la inversa. Hay series que en su momento parecían re-profundas, ahora uno las ve y dice: meh….

    Espero poder seguir leyéndote, y disfrutando de tus notas =)

    Me gusta

  35. Esperaba esta entrada como agua de mayo. Vamos a ver si puedo expresar mi opinión más o menos en orden xD
    Como fan del anime que se ve afectada y «traumada» por las opiniones de la sociedad, básicamente he ocultado este gran pasatiempo a todas las personas que me rodean, menos a mis amigas más próximas y a mi familia (es evidente que me van a ver viendo anime en casa, así que no me queda otra). Y lo sigo haciendo, por el miedo al «qué dirán». Básicamente, lo que más me molesta es el desconocimiento en general: lo de «los dibujitos esos son para niños» es el típico comentario que cualquiera te podría hacer. Menos mal que hay gente que es capaz de abrir su mente y entender y ver más allá de un único género demográfico. No sé porqué resulta tan inimaginable que un producto de animación pueda ir más allá que el complacer a la audiencia infantil. Empecé viendo más cantidad de anime a medida que dejé de ver varias series que seguía (varias series de televisión norteamericanas que ya no me interesaban más) y creo que es un entretenimiento igual de válido, pero que no es aceptado como tal. Ahora el que ve Juego de Tronos no es nerd, ¡sino guay!
    En fin, creo que la imagen en general que la gente tiene de los fans del anime no va a canviar, porque la imagen estereotipada del otaku es la más visible. Yo, de momento, voy a seguir viendo anime en mi tiempo libre y tan tranquila 😀 Creo que el anime aún tiene mucho por ofrecer, y cada vez intento ver un poco más de esas series que trascienden la pantalla, sin olvidar el entretenimiento en general.
    Besos 🙂

    Me gusta

    • Leer tu mensaje me ahorro escribir uno propio, ya que mi realidad coincide bastante.

      Tambien veo anime desde hace varios años y lo comparti con muy poca gente, es mas, si el tema surge por alguna razon trato de no explayarme demasiado y evadirlo, justamente por la imagen que se proyecta.

      Aun pasara un buen tiempo hasta que se tome al anime como una forma de expresion mas, al nivel del cine, la musica o la literatura.

      De todas formas seguire disfrutando de lo que me entretiene y las comunidades virtuales ayudan mucho al respecto.

      Me gusta

  36. Puta que te gusta escribir…. Tremendo analisis para excusarte de ver anime toda tu vida, si te gusta, como a mi tambien, miralo y ya. Saludos

    Me gusta

  37. Me ha encantado esta entrada, yo me lo he planteado en muchas ocasiones, la verdad es que a mi el verdadero enganche del anime y manga me vino bieeeen de adulta, pasados los 20, pero fíjate, cuanto más mayor me hago menos me planteo si lo que hago es infantil o adecuado, creo que el anime es un entretenimiento como cualquier otro, no sé porqué ahora que están tan de moda las series o los cómics, esto sigue estando mal visto.
    Hay demasiados prejuicios al respecto todavía a día de hoy, pero se acabarán rompiendo con el tiempo, estoy segura… al fin y al cabo el Studio Ghibli ahora ya es mundialmente aceptado y reconocido, démosle tiempo a los pobres que aún se ríen de nosotros. Ya madurarán.
    O no.

    XD

    Me gusta

  38. ¡Excelente entrada! muy buen tema.
    Yo soy de esas personas que «ocultan» este pasatiempo, y no es tanto por vergüenza sino porque, si a una persona X le digo que veo anime, de inmediato te etiquetan (triste realidad) y eso pasa -como bien dices- por lo mal visto que es el anime aquí en occidente. Y recalcar que aquí «animación» es sinónimo de «para niños».
    Personalmente me identifico mucho con lo que escribes.
    Actualmente (a mis 20 años) ya sé más o menos lo que busco o lo que sé que voy a disfrutar, lo que ha cambiado con los años.
    Partí viendo anime a los 15 años y la evidencia más clara que tengo del cambio es el «por qué» veo anime. Ingresé en este mundo gracias a una retransmisión que hicieron después de muchos años en la TV de Detective Conan. Como no se doblaron todos los episodios (novedad -?- xD) quise por internet ver los episodios restantes, pero dejando de lado todo el argumento y la trama central, mi motivo principal era saber si «Conan volvía a su cuerpo original para quedarse con Ran (Claudia)» Ahora sigo viendo DC pero ya con una distinta perceptiva y ya lo otro esta en un segundo plano.

    Gracias a DC derivé a otros animes y con los años ya empiezas a madurar, empiezas también a buscar otra clase de contenido que se adecue a lo que esta girando en tu cabeza, y también a conocer distintos puntos de vista.
    Yo ahora cuando veo anime busco mensajes, enseñanzas, argumentos que hagan mi cabeza «explotar». Personajes complejos y dinámicos. Diálogos que sean dignos de ser citados (pero por eso no excluyo animes de comedia por ejemplo, o que sean argumentálmente «livianos»)

    Las personas de inmediato asocian al anime con inmadurez o lo estigmatizan porque yo pienso que justamente, el público que hace notar más este medio son los adolescentes (algunos) y hacen notar estos íconos como las chicas con pechos enormes, peleas, súper poderes etc. y las personas se quedan con esa idea desconociendo la gran variedad que existe en esta industria y que se pierden verdaderas joyas.

    También ahora trato de asociar -por así decirlo- lo que estudio en la universidad con el anime (de algún modo) Yo soy del área científica (Bioquímica, Biología Celular) Por eso morí cuando en Shinsekai yori revelaron que la larga vida de la abuela de Satoru era porque tenía la habilidad de regenerar sus telómeros ❤ xD

    En fin, has dado una buena conclusión. Yo también seguiré viendo anime porque ya es parte de mis hobbys, así como me gusta leer, hacer deporte, ir al cine, dormir (?) jaja. Para mi no son mutuamente excluyentes, sólo debes saber que elegir como sucede como muchas otras cosas.

    Bueno, felicitarte por tu entrada porque de verdad es excelente. Todo muy bien estructurado y redactado. Me gustó mucho el video de "why anime is (…)" el tipo sabe!

    Que estés bien! c:
    Saludos!

    Me gusta

  39. P.D: Me encanta cuando escribes artículos (y los profundizas perfectamente), creo, en lo personal, que es parte de tu sello y que te diferencia enormente de otros/as bloggers.

    Me gusta

  40. Hola Wanda!
    Quería hacer una pregunta, soy aficionado al anime, pero debido a Full Metal Alchemist, Ghost in the Shell y Shinsekai Yori les estoy prestando mucha más atención, ¿conoces algún anime a su altura respecto a solidez del guión?
    Muchísimas Gracias

    Me gusta

  41. Hola Wanda pasaba como siempre lo hago para leer otras de tus entradas tan interesantes! gracias por ser tan asertiba con ellas, me encanto la tematica tratada porque planteaste como premisa algo que mucho consideran tabu(? en este medio, bueno no es mi caso, pero se que existen muchas personas que suelen ser producto de criticas refrerentes a este tema por parte de su propia familia y que muchas veces conllevan a juicios existenciales a la personas de que si lo que hacen es tan malo o el por que no puedes ver anime siendo adulto? cosas asi y con ello un sin numero de dilemas que perturban psicologicamente al afectado al ser en cierta forma satanizado por el medio que lo rodea. Yo soy de las que opino que ver anime es un hobby muy disfrutable y al paso del tiempo mi amor a la animacion en general me hace ser mas critica sobre la historia que voy a ver, me cuestiono sobre la trama, personajes y cosas asi como si se tratase de una pelicula o libro, digo que tiene de malo solo es otra forma de disfrutar de buenas historias pero de forma animada, por eso no estoy de acuerdo a la critica que la sociedad desinformada emite o plantea estereotipos «otakus» del mismo. Ahora volviendo al tema, claro que hay de todo desde tramas con caracter fanservice en el cual no sacaras nada mas que pasar el rato tipo free o tramas que conllevam a la reflexion y analisis del desarrollo social como ergo proxy, psysho pass, ghost in the shell, etc
    Bueno disculpa se me fue la mano comentario tan largo jeje en conclusion muy muy buena entrada^^ saludos desde Ecuador♥

    Me gusta

  42. Me recordaste a lo que me paso con Dragon Ball. Cuando era niño me gustaba por las peleas y la acción, después cuando entre en la adolescencia se me hacia tonto porque nomas eran peleas sin sentido. Pero después cuando llegue a mis 20s y volví a ver la serie me encontré con algo diferente, encontré que tenia historias profundas (o casi xD).
    Como la saga de los androides y Cell que realmente no trataban sobre ellos sino sobre la relación padre-hijo entre los saiyajin. Como la relación entre Vegeta y Trunks del futuro, Trunks nunca conoció a su padre y solo sabia lo que su mamá Bulma le contaba sobre él donde le decía que era alguien duro y orgulloso pero que en el fondo era bueno, pero cuando Trunks regresa al pasado hay una escena en la que pelean contra el Dr Gero y este dispara un poder contra la nave en la que van Bulma y el bebé Trunks y Trunks del futuro cree que su papá los va a salvar pero se da cuenta que no hace nada y entonces él va y los salva. Después va contra Vegeta y le grita que porque no intento salvar a su esposa y su hijo, y él le responde: ¿Y a mi que me importan?, descubriendo que su papá en realidad no los quería.
    Me quede con los ojos así O___O porque nunca me di cuenta de lo que significaba esa escena y porque afecto a Trunks al punto de que saliera su flashback xD. Pero después son obligados a pasar un año juntos en la habitación del tiempo y se conocen más he inician una relación y después Vegeta enloquece cuando matan a Trunks, y después lo reviven y se lo cuentan y Trunks se va feliz porque al final descubre que su papá si lo quería :3

    jaja y muchas cosas así xD, me di cuenta que Dragon Ball nunca trato sobre la justicia, ni hacer el bien, ni matar al malo maloso de turno, solo era la historia de sus personajes y sus evoluciones por cada evento que pasaba, por eso es que no se me hace raro que continué la serie, mientras los personajes puedan seguir cambiando, la historia puede seguir.

    Pero el punto es que dependiendo de la edad y tus experiencias puedes sacar cosas interesantes de lo que en un principio consideras para niños (como me esta pasando con Hey Arnold! que entre más lo vuelvo a ver, más creo que es una obra maestra) así que no tiene nada de malo ver animación en general.

    Me gusta

  43. Hasta hace algunos meses empecé a seguir tu blog y creó que este escrito me ha hecho fan tuyo :3.

    Yo empecé con Langaruto hace unos 5 años, pero gracias, principalmente a los podcasters, he podido acotar lo que me gusta, obviamente hasta cierto punto, ya que nunca es saludable cerrarse a solo un par géneros.

    En cuanto a: ¿Dejaría de ver anime cuando sea más viejo?. No lo veo posible. Este se ha convertido en mi fuente de entretenimiento principal y por lo mismo ha sido parte importante de mi vida. Y siento que cada vez menos gente lo hará, ya que se ha aceptado un poco más a la cultura «geek» (por darle un nombre). Ahora se ve un poco más cool de lo que fue en décadas pasadas, así que supongo que irá popularizando poco a poco, al menos en Latinoamérica, este tipo de gustos. Esta claro que conllevará cosas tanto malas como buenas, pero que cambios no los traen.

    Es muy cierto que nuestro pasar por la vida hace que cambie nuestro punto de vista sobre cualquier cosa, hasta el entretenimiento. Es gratificante poder ver algo que viste hace 4 o 5 años y encontrar cosas distintas, mensajes más profundos, emociones mas complejas, etc. Y espero poder volver esas series que me encantan dentro de unos 10 años y ver más a fondo lo que tienen para ofrecer.

    Saludos desde Colombia y ¡Larga vida a Wanda! XD

    PD: Espero que me puedas recomendar algo de seinen o josei, ya que no me encontrado con muchas series en mi corto tiempo viendo los «monitos chinos».

    Me gusta

  44. Para mi el anime siempre sera como el Cine, un medio para contar historias, tanto buenas como malas, tanto lo mas original como lo mas cliché; el preguntar si habrá un día que dejes de ver anime es equiparable a preguntar si habrá un día que dejaras de ver películas.
    Yo siempre he preferido ver esos animes «inocentes e irreales» por que me ayudan a desconectarme del mundo, a relajarme en un mundo cada vez mas agresivo y pesado, donde hay gente muy difícil de soportar y cuando se defienden a capa y espada cosas absurdas.

    Me gusta

  45. Los que dicen “el anime es para inmaduros” son los que, como bien muestra el gif (amo ese video), van a ver luego Frozen y la película de Lego pero no porque algún niño los obliga, sino porque es un buen medio para reírse, relajarse y poder pasar un buen rato. La gente sigue amando los dibujitos sin importar la edad que tengan, el problema es que cuando van creciendo ya no tendrán disponible el mismo tiempo que tenían para dedicarle a sus hobbies cuando eran jóvenes. Yo no creo que esto vaya tanto de que cuando eres adulto tus gustos son más “exigentes”, en muchos casos lo son pero principalmente la gente va a ver algo con el propósito de entretenerse más que con el propósito de “hacerlos pensar”, y esto pasara siempre sin importar que tengas 15 a 45 años (o así es como lo hace ver la sociedad hoy en día).
    Yo creería que el anime es mal visto más bien porque aún no es lo suficientemente popular fuera de Japón. La gente no está acostumbrada al estilo de las animaciones japonesas (con esto voy más allá de los diseños, como manera de narrar las cosas, humor, etc.). Si, puede que USA y en Europa sigan teniendo canales como Animax que les permiten ver muchas series anime (contrario a Latinoamérica que tan solo llegamos hasta Death Note y dejaron de doblar anime que no sea para niños), pero aun eso no es suficiente. Como dices hay muchas cosas que dejan quedar mal a los fans del anime, por una parte los “frikis” de Naruto y Dragon Ball, por otra parte el lado más “adulto” y “oscuro” del asunto, cuando alguna persona se encuentra con algún contenido de anime en internet y resulta ser una mujer bastante sugestiva, lo cual en la mayoría de los casos no puede dar una buena imagen de los que les gustan estas cosas.
    ¿Pero quién concientiza a la gente para decirles que no todo el anime es así?. Si se pudiera explicarles de alguna forma que esto no es solo para niños ni para gente “rara”, decirles como “mira, Space Battle Yamato puede ser igual de fascinante y entretenida como lo es Star Wars”, o “Shingeki no Kyojin puede ser tan épica como las películas de Marvel” o como dices tú “¿sabías que los directores más famosos se suelen basar mucho en las historias de los animes?, pues tenemos varios ejemplos como Quentin Tarantino, Guillermo del todo y tal”. Pero por el momento no hay forma de hacerlos ver eso.
    Resumiendo todo de una mejor forma (no se organizar mis ideas y quería explicarme mejor pero me extendería mucho) esto no es un asunto tanto de inmadurez, creo que la gente utiliza esto más como una excusa ya que ni saben de qué están hablando e igualmente siguen yendo a ver películas de Disney con sus amigos. La realidad es que nos ven como gente extraña gracias a la mala fama que nos ganamos por la gente que lleva sus aficiones a puntos extremos y hace ver esto como un hobbie no sano. Si quizá este medio de entretenimiento fuera más conocido (ósea que el anime llegara a muchas más pantallas de cine y televisión) entonces la gente lo podría ver de otra forma.
    En fin muy buen tema, saludos.

    Me gusta

  46. Gran entrada, realmente la disfrute.
    Cada ves que escucho la palabra Toonami me sale una sonrisa, ser una mas que empezó desde allí siempre me divierte.
    He de admitir que mi camino por el anime es una de las cosas que ha moldeado mi forma de ver el mundo (Puede que solo sea una niña que cumple 17 el mes que viene pero déjenme xD), no me enorgullezco de mis inicios en el anime, nunca llegue a vestirme o a vivir en un mundo imaginario como la gente del programa de «la señorita Laura» o como «Namiko Moon», pero si llegue a ser ridícula, era justo como tu dices y a eso hay que agregarle la suerte que tuve de encontrar a mas de una persona que pensara como yo, dure así casi toda la secundaria, en mi ultimo año fue cuando empece a ser mas critica, comencé a ver cosas mas serias y a expandir mi mente, fue entonces que llegue a la preparatoria, me separe de mi otro circulo de amigos y comencé otro nuevo, en este las opiniones eran mucho mas diferentes, con decir que mi amiga mas cercana es total y completamente diferente a mi, de esas que llaman chino a todo lo asiático xD, creo que basta, de nuevo, tal y como tu ilustras, fui evolucionando, no voy a decir que ahora soy una persona super madura, que mis gustos son completamente diferentes y que uff soy super culta, porque no lo soy, pero si he cambiado, me siento feliz por ello, al pensar en mi yo anterior, me alegra ser como soy ahora xD, solo me queda decir que soy joven y aun me queda un gran camino por delante, la experiencia es una cosa maravillosa y espero realmente poder seguir siendo así de feliz al decir que me gusta el anime.
    Muchas gracias por la entrada :D!

    Le gusta a 1 persona

  47. Todo al final esta conducido por la seguridad y confianza en uno mismo que se va formando a lo largo del tiempo por las experiencias vividas. Y no solo en lo que respecta a la toma de decisiones sobre tus gustos; sino a la vida en general…
    Muy buena forma de cerrar el tema… si con el paso de los años, simplemente excluyes al anime porque piensas que ya no estas en edad para verlo (aunque aún te guste y quisieras ver alguna que otra serie) es porque simplemente no valoraste lo que era la industria en si.

    Excelente artículo! 🙂

    Me gusta

  48. Llevaba esperando este articulo por mucho tiempo (si mal no recuerdo, habías anunciado que lo harías). La verdad, que es mas de lo que esperaba. Tu opinión sobre el tema es… no uso estas palabras a menudo, pero al carajo. Es fascinante, la manera en que analizas las cosas, me encanta. Comparto muchos de tus puntos de vista.

    Los gustos cambian con el tiempo, mejoran o se vuelven mas selectivos, y la animación no es la excepción. Como dices, uno comienza a verlo por que es entretenido, pero eventualmente a medida que maduras, ves algo mas en el. Ves mensajes, cosas que te hacen reflexionar, preguntarte a ti mismo y buscar respuestas, o al menos es lo que me a pasado. Y luego buscas esas historias cuya idea principal te haga crecer, o que te de una nueva visión del mundo.

    Lo disfruto mucho y es por eso que seguiré viendo animación por muchos años, la verdad es que no me gustaría nunca dejarlo. Primero por que es entretenido, y segundo, por que siempre hay historias únicas, algunas tan buenas o con premisas tan interesantes, que terminas captando un mensaje superior.

    ¡Un saludo Wanda!

    Me gusta

    • los gustos cambian,no solo mejora o es mas selectiva si no que tambien empeora,genero popular en los 80,90 ? el mecha,cyberpunk, genero popular en los ultimos 10 años? el echi escolar con estereotipos de lolis,moe, la industria tambien cambio y no es una evolucion porque la evolucion es para mejorar no para empeorar y la industria empeoro,cambio para mal tal como lo ha hecho el cine y la musica,lo unico rescatable del entretenimiento o arte son las series americanas que tienen como objetivo a todo tipo de publico,por eso hay muchas series originales mostrando arte=novedad aunque es sujebtivo lo que es arte

      Me gusta

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. Temporada Verano 2014 (V) | Entre sábanas y almohadas
  2. Nuevas y viejas secciones en el blog: ¿Qué temas quisieras ver por estos lares? | Entre sábanas y almohadas

¡Comenta y logra hacer a un panda feliz!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: