Millennium Actress | Reseña Anime
Millennium Actress
Hace treinta años, Chiyoko Fujiwara fue la estrella más importante del cine japonés, pero, de repente, desapareció. Uno de sus mayores admiradores, el realizador de documentales Genya Tachibana, viaja hasta el apartado refugio de montaña en el que vive para entrevistarla. Una vez allí, entrega a su ídolo de juventud una vieja llave que encontró entre los restos de su antiguo estudio. Como si la llave hubiera abierto las puertas de su memoria, Chiyoko comienza a recordar la historia de su vida. De esta forma, viaja desde el remoto pasado hasta el distante futuro a través de mil años, traspasando la frontera que separa la realidad de las películas que han formado gran parte de su vida… (FILMAFFINITY)
- Tipo: Película
- Año: 2004
- Estudio: Madhouse
- Géneros: Aventura, Drama, Histórica, Romance
- Duración: 1 hr. 27 min.
- Rating: PG-13
Segunda película dirigida por Satoshi Kon (siempre a dúo con Madhouse) y solo me queda decir ¡F–A–N–T–Á–S–T–I-C-A! Millennium Actress es un obra interesante, pues destila Satoshi Kon por todos sus poros en una historia más alejada del thriller, género que está tatuados en su piel y por el cual el mundo lo reconoce. Creo que debo comenzar diciendo que la entrañable aventura de la vida de Chiyo es la primer obra original del director, dado que Perfect Blue (con todos los grandes méritos de Kon y Murai en su adaptación) fue una historia basada en una obra literaria. Con Millennium Actress Kon vuelve para decirnos que su nombre como uno de los mejores directores en la historia del cine japonés (en mi opinión, hasta mundial) y en la industria de la animación está más que merecido.
Esta película probablemente no tenga el concepto más original puesto sobre la mesa y; no obstante, la manera en la que ha sido narrada la hace única en su clase. Una obra maestra que nos deleita y deja sin aliento con cada minuto que pasa. Le concedo muchas cosas a esta película y creo que debo dejar en claro algunos puntos:
- Tiene un tremendo apartado artístico y sonoro (no hay nadie que pueda dudarlo); sin embargo, lo mejor de este largometraje es la forma en la que es narrada la historia y cómo es que gracias a esta una propuesta a primera vista simple logra calar en el espectador con una secuencia explosiva, llena de escenas maestras, un clímax que crece exponencialmente y un final que, para mí, es una obra de arte hecha película.
- Un gran plus de la película, que creo que nadie debería dejar de reconocer, es cómo esta logra entrelazar la vida de la protagonista no solo con la historia del cine japonés, sino con la historia misma del país del sol naciente. En su sacrificada y emocionante búsqueda por encontrar al amor de su vida, Chiyo termina convirtiéndose en «la actriz del milenio», la mejor actriz del estudio Ginei y una de las más representativas del cine nippon de antaño. Su vida es, de esta manera, la historia de su recorrido en el cine clásico (la narración de la misma discurre en el universo del rodaje) y en la historia misma de Japón (las guerras, el renacimientos, la actualidad).
- La película guarda la esencia de su gran director:
1) No solo nos expone una historia con alto contenido humano, historia de vida, sumergiéndonos en la historia de Chiyo de una manera entrañable. La historia es un carrusel de emociones, de gran narrativa, que hace que uno no pueda más que involucrarse en la aventura que nos plantea. En este sentido, la cantidad de emociones que transmite y el mensaje de la historia (el significado de la llave, por ejemplo) son sumamente potentes, cosa que siempre caracteriza a Satoshi Kon: Historias hermosas/impactantes/adultas con trasfondo. Esto mezclado con los excelentes personajes que siempre logra crear hacen de la narración algo espléndido.
2) El juego que siempre genera, en el que mezcla diferentes «universos»-«lineas narrativas»; es decir, la difuminación escalonada de lo real – no real. En este caso Satoshi mezcla varios niveles: «La vida real de Chiyo /vivencias/» y «Las historias de las películas que Chiyo grabó /cine/» (la cual está sumamente entrelazada con la historia del país /pasado/). Hasta cierto punto creo también que este es un sello personal interesante pero que a veces sobrepasa el límite de lo entendible/digerible, haciéndolo confuso. En este sentido, existen momentos en los que la delgada linea que separa los mundos termina por desaparecer completamente, confundiéndonos y desestabilizándonos.
En líneas generales Millennium Actress es una hermosa historia de cómo un encuentro fortuito cambiará y guiará la vida de una mujer, quien se enrumbará en una fascinante aventura (una historia de vida todo menos aburrida) por encontrar al hombre del que se enamoró profundamente de niña, para devolverle la llave «que abre lo más importante que existe en el mundo«. Narrada de una forma original y bella, con grandes elementos simbólicos y excelente ejecución de progresión dramática; acompañado por una apartado técnico de alto nivel, tanto artístico como sonoro; esta película logra demostrar nuevamente cómo una obra animada puede dar mensaje con gran contenido humano y generar un producto que puede impactar gratamente a personas de todas las edades.
Es probablemente, conjuntamente con Tokyo Godfather, una de sus obras con altos contenidos argumentales que es narrada sin tanta complejidad narrativa (cosa que caracteriza a sus otras obras, Perfect Blue, Paprika o hasta Paranoia Agent). Además cae dentro de género que puede ser más accesible para el público en general, pues es la narración de una aventura dramática y romántica ambientada en épocas históricas de Japón (en contraste con el thriller-horror psicológico con el que se le suele asociar y que aleja a varias personas del director). Me atrevo a terminar este pequeño apartado personal, en donde trato de expresar siempre mi disfrute personal de las obras que veo, diciéndoles que esta es mi obra favorita del director y que las palabras quedan cortas para expresar cuánto me he enamorado de ella.
Sennen Joyuu tiene un apartado artístico hermoso. El diseño de personajes, a cargo del mismo Satoshi Kon en conjunto con Takeshi Honda, logra dar vida a tan hermoso elenco de personajes, los cuales enamoran. Sin embargo, dentro de todo, el gran plus de la obra es la gran calidad de ambientación que logra, en cada uno de los saltos que hace Chiyo en las diferentes etapas de su vida como actriz, que nos transportemos a un sinfín de mundos y etapas históricas memorables. De esta manera la indumentaria y la escenografía son, para mí, lo que más me ha capturado de esta obra. Verla en ambientes tan variados, que van desde el Bakumatsu, la invasión japonesa en Manchuria o hasta en un ambiente más cercano, como los de los viajes espaciales, ha sido toda una travesía encantadora y que me ha dejado con una sonrisa boba en el rostro. La calidad de la animación es innegable, pues si hay algo con lo que también se identifican las obras de Kon son su gran calidad visual y su especial calidad al detalle. Lo que más le reconozco y no puedo dejar de mencionar, es cómo la secuencia de imágenes, elecciones de tomas y manejo de hermosos símbolos, es lo que hace de esta obra algo especial que deja en claro la excelente dirección que tuvo para ser narrada de esta manera. Pues si bien es la historia y los personajes lo que hace de esta obra una joya, el apartado técnico ha estado al nivel y ha ayudado enormemente a concretarla.
«The part I really loved was chasing him«
Debido a la demolición de los estudios Ginei, famosos por ser los productores de cientos de películas filmadas en la época de oro del cine japonés, el periodista Genya Tachibana recibe el gran encargo de filmar un documental sobre la vida de Chiyo Fujiwara, la artista más emblemática del estudio, que por motivos desconocidos un día cualquiera decidió retirarse y desaparecer del ojo público por el resto de su vida. Genya, quien además es un ferviente admirador suyo desde su juventud, irá conjuntamente con su camarógrafo, Ida Kyoji, para entrevistar a Chiyo. Sin embargo, este también tiene un motivo especial para verla, devolverle una misteriosa llave que ella perdió casi al mismo tiempo que decidió abandonar el cine definitivamente. Con ello las gran puerta de su memoria se abre, introduciéndonos en la emocionante aventura que fue su su vida como artista. Vida que comenzó cuando tenía quince años y conoce a un misterioso hombre del cual se enamora perdidamente y que le dará esta llave «que abre lo más importante de este mundo» con la promesa de volverse a encontrar.
Es así que empezamos con la historia de esta mujer quien persiguió un amor que en todo momento la evadió, haciendo de este el motor de su vida, aquello que la hizo vivir más de una aventura y liberarse de la aburrida vida de una mujer japonesa antigua (que solo buscaba casarse, tener hijos y cuidar de ellos sumisamente). Una vida que su madre había planeado para ella y a la que tal vez hubiese estado condenada de no haber sido por este hombre. Si a esta entrañable historia le sumamos los elementos de narrativa visual, la excelente forma de mostrar la esencia humana, la exposición maestra de la historia del cine japonés que se entremezcla con la vida de la protagonista, conjuntamente con la genialidad tan característica que tiene Satoshi Kon de narrar historias (el sello personal que no lo deja y que si bien resulta siempre genial puede también ser su propia perdición), tenemos una obra que pese al parecer a primera vista una «simple» historia de amor, es mucho (muchísimo) más que eso.
Chiyo es la protagonista, sin lugar a duda. Es ella misma quien nos va a narrar sus vivencias y a la que vamos a observar en toda la filmación. Vamos a ver sus miedos, frustraciones, alegrías, dichas y desdichas. Vamos a asociarnos a su historia y a llegar a conocerla a través de las diferentes etapas de su vida, verla evolucionar a través de una excelente narrativa que progresivamente nos va a brindar escenas sublimes. Es a través de ella que vamos a conocer a las personas en su vida, su relación con ellas y la importancia de cada una de ellas en la conformación de ella como persona y en desenlace de su vida.
Sin embargo, creo que no debemos nunca dejar de lado a los otros dos «protagonistas» de esta historia: Genya y Kyoji. El utilizar al entrañable reportero y a su camarógrafo dentro de la historia, no solo viéndola como espectadores, sino como personajes que terminan involucrándose con la misma, ha sido un recurso que me ha hecho disfrutar el triple de la historia. Un recurso que me pareció divertido y fresco, haciendo de la experiencia aún más entretenida y llena de sorpresas. Si bien Chiyo es la protagonista absoluta, cada uno de los personajes que se entrelazan a su historia llegan a ser desarrollados de una manera sólida. No hay ninguno que haya sobrado o que haya sido desarrollado deficientemente, y eso es algo que agradezco.
La música vino de la mano de Susumu Hirasawa [También a cargo de obras como las de Berserk, Paprika y Paranoia Agent] quien nos ha brindado una OST muy bueno, el cual ha sido muy bien utilizado en el desarrollo de la historia. Tiene piezas que logran captar todos los sentimientos y situaciones por las que pasa nuestra protagonista en las diferentes etapas que conforman su paso por este mundo. Lo que personalmente me falta en esta compilación es una pieza icónica con la que pueda asociar directamente a la obra. Creo que Chioko’s Theme es hermoso y mi pieza favorita, conjuntamente con «Run» o «Prince of Key«, pero no logra el impacto trascendental que esperaba. Lo mismo me pasa con Lotus, el tema de cierre, pese a que lo considero muy bueno y adecuado nunca llega a generar en mí más sentimientos de los necesarios. Finalmente, agradecer a los seiyuu. No hace falta mencionar que la seiyuu de Chiyo se lleva las palmas pero también me gustaría mencionar a Iizuka Shozo, cuya actuación me agradó también.
Me encantó la reseña 🙂 La verdad es que como no soy muy fan del horror ni el thriller no me animo a las demás de Satoshi Kon, pero le tengo muchas ganas a ésta gracias a tu review. Sin dudas la voy a descargar 😀
Me gustaMe gusta
¡También mi peli favorita de Kon y una de mis preferidas EN GENERAL! Es un peliculón increíble. Lo que sorprende es que a pesar de ser, como bien dices, una de las más accesibles para el público, me he encontrado ya con mucha gente a la que no lo dio más. ¡No lo entiendo!
A mi me emociona cada plano de esta historia por TODO. Banda sonora, guión, animación… todo es perfecto
🙂
Me gustaMe gusta
Yo la he disfrutado como no tienes idea. Con decirte que terminé llorando con el final y hasta la hice tema de discusión en el desayuno del día siguiente. Mis tías que me visitaron en la mañana se la han anotado y se las guardé en su USB [Mi familia y la animación son cosas algo inseparable]. Creo que tal vez no es la película más icónica de Kon pero es perfecta para mí y con eso me basta.
Me gustaMe gusta
Cuando explicabas me di cuenta xd que iba a tener un final así para llorar, por eso no me atrevo a mirarla xD
Me gustaMe gusta