Paprika | Reseña Anime
Paprika
Argumento
En un futuro próximo, la psiquiatra Atsuko Chiba ha utilizado un método de terapia revolucionario, en el cual un grupo de investigadores están realizando un dispositivo para navegar de forma consciente a través de los sueños y mejorar la detección, análisis y solución de traumas psicológicos. El método de terapia consiste en introducirse en la mente de los pacientes para tratar sus ansiedades, viendo los detalles de los sueños, evitando la necesidad de que sean narrados y con la posibilidad de grabarlos.
Tres prototipos experimentales son robados, desarrollados por el investigador principal y creador, el doctor Tokita, a los cuales aún no se les habían añadido las restricciones de seguridad, permitiendo al usuario ver los sueños y explorar los pensamientos inconscientes desde cualquier lugar a las personas conectadas a una maquina de psicoterapia. Convertida en Paprika, la doctora Atsuka Chiba realizará una investigación onírica para dar con el causante del robo y descubrir sus verdaderas intenciones.
- Tipo: Película
- Año: 2006
- Estudio: Madhouse
- Origen: Novela
- Demografía: Seinen
- Géneros: Misterio, Fantasía, Sci-Fi, Psicológica, Thriller
- Duración: 1 hr. 30 min.
- Rating: R+
¿No cree que los sueños e internet se parecen en realidad mucho? Ambos son zonas donde afloran las conciencias reprimidas.— Paprika
Paprika es la última película que Satoshi Kon [Perfect Blue, Millennium Actress, Tokyo Godfather y Paranoia Agent] dirigió y la cual tuvimos el privilegio de ver. Adaptada de la novela del mismo nombre escrita por Yasutaka Tsutsui, Kon nos inserta en un mundo y en una historia que, creo totalmente, estaba destinada para él: el mundo de los sueños. No es secreto tampoco que el mismo Christopher Nolan citó a esta película como influencia directa en su film Inception o que esté considerada entre las mejores películas animadas de todos los tiempos por revistas como TIME, NewsWeek Japan o Metacritic. Siempre fiel al estudio que le dio vida a todas sus obras, Madhouse, Kon logra transformar una historia asombrosa en una obra que no solo captura la esencia original de la fuente, sino que termina también mostrando todo lo que el director ERA sin límite alguno. ¿Listos para una historia densa, surrealista, onírica, psicológica y atrapante? Paprika los espera, dado que es definitivamente una de esas películas que no deberían perderse.
Con respecto a la película, esta logró también hacerme dar cuenta de un hecho que me deja con un sabor amargo en la boca. Llegamos al 2006 y con ello a una época en donde los avances tecnológicos de la animación logran ser totalmente palpables. El apartado técnico de esta película es brutal, logrando hacer que el estilo de Kon se luciera en una escala sin precedentes, ¿Qué hubiera sido de sus obras si este hubiese seguido vivo? #LlorodeFrustración. Paprika no solo es un excelente viaje a lo más profundo de la psyque humana, sino que también nos provee de un apartado técnico que emociona. Una historia que nos lleva a un mundo donde los avances de la ciencia han logrado llevar a un grupo de científicos y psicólogos a adentrarse en un espacio hasta ahora desconocido, el mundo onírico. Poco a poco ambos mundos, el real y el sueño, empiezan a fusionarse.
¿Creían que las anteriores obras de Kon eran confusas y surrealistas? Bueno, Paprika lleva este pequeño concepto a un nivel que no habías imaginado. Fusionando los grandes análisis que hace Kon en sus obras a la conciencia humana y a la sociedad en donde vive, esta película logra atraparte gracias también a la intervención de ese factor detectivesco, lleno de giros y suspenso, que siempre han caracterizado a este director. Conjuntamente con un apartado técnico que se luce desde un inicio, Paprika es una obra imperdible, especialmente si ya has incursionado en el mundo de este director. Si bien recomendaría que esta no fuese la primera obra que se vea de Kon (personalmente no es mi obra favorita del autor), creo que es una de las que no pueden faltar en tu colección.
No debe ser secreto que este es el apartado que más me ha asombrado de la película. El gran núcleo de mi admiración por Satoshi Kon es su gran calidad de detalle, en gran medida en el detalle de los ambientes donde los personajes se desenvuelven. ¡HA SIDO UN VIAJE HERMOSO! Han habido escenas que me han dejado sin aliento y que hasta he tenido que pausar para poder admirar la calidad de la escenografía. Esto alcanza un punto sin precedentes en las escenas ambientadas en los sueños, un mundo que fue creado para y por Satoshi Kon, permitiéndole plamar en el toda su genialidad. Creo que si bien las escenas ambientadas en la «realidad» palidecen con respecto a las de su contraparte onírica, esta ha sido bien llevada. Un diseño de personajes bueno, un manejo excelente de la fluidez de la animación y una elección de una paleta de colores que nos ha hecho disfrutar con cada minuto que pasaba.
El concepto bajo el que se yergue la trama es potente, el mundo de los sueños es un tema que capta la atención y bajo el cual excelentes historias pueden tejerse. En este caso, Paprika plantea una historia de ciencia ficción y suspenso, la cual tiene fuerte carga psicológica. En el futuro se ha logrado crear un un método de terapia revolucionario, la creación de un dispositivo que les permita navegar de forma consciente a través de los sueños y mejorar la detección, análisis y solución de traumas psicológicos de sus pacientes. De esta manera, estos podrían introducirse en la mente de los pacientes y tratar su ansiedad, logrando luego analizar sus sueños ya que estos pueden grabarlos. Sin embargo, todo empieza a salir mal cuando algunos prototipos son robados. La doctora Chiba, a través de su alterego onírico llamado Paprika, empezará una investigación que se desarrollará tanto en el mundo real como el de los sueños para descubrir al culpable.
La historia es probablemente el factor con el que más he tenido problemas. Creo que llega un punto en el que ella misma se juega en contra, logrando crear un velo sobre los espectadores que tratan de entender y captar. Siempre he considerado que la naturaleza surrealista que tienen las obras de Satoshi Kon son su sello pero también el principal elemento que puede alejar al público en general de sus obras. Con Paprika esta característica logra alcanzar un mayor grado, haciéndola probablemente la obra más enrevesada del director. Sin embargo, creo que no es tanto este hecho lo que desluce la trama, sino que esta dificultad para seguir la trama logra hacer que el mensaje final se diluya entre las fronteras de lo real y lo onírico, perdiendo potencia y no logrando generar el impacto que anteriores obras de Kon sí lograron. Sin embargo, esta es una obra que abre un mundo de debates y que cada uno debe experimentar por sí mismo. Es una obra para ver una y otra vez, experimentando y encontrado detalles nuevos que te lleven a tratar de comprender mejor la trama.
Paprika nos ofrece una variedad de variopintos personajes, cada uno involucrándose en la trama e involucrándose en un lindo tejido de relaciones que sobrepasaran la frontera de la realidad. Mi gran problema con los personajes de Paprika es que, pese a que un puñado de ellos son memorables y con una evolución (entendimiento de su situación) palpable en la película, existen también varios huecos argumentales que los hacen un misterio ante los ojos de los espectadores. En este sentido, gracias a la locura que involucra la trama hasta llegar a ese extraño y maravilloso final, muchos de ellos quedan olvidados, siendo poco profundizados. En este sentido, mientras que personajes como Chiba/Paprika (especialmente en lo que representan, su interacción y evolución) o Toshimi (con una sub historia que se encuentra muy bien lograda) logran tener buenas historias y una evolución progresiva, el resto del elenco queda un poco en las sombras cayendo en el rubro de «personajes secundarios» que si bien logran entablar nexos importantes con la protagonista, no logran a lucirse por sí mismos.
Susumu Hirasawa, nuevamente [Paranoia Agent y Millennium Actress], es el compositor del OST de una película de Kon. «Meditational Field» y «Byakkoya (白虎野)«, como tema principales, con las piezas que más me han gustado dentro de su composición; sin embargo, siempre he considerado que Susumu Hirasawa puede producir buenos playlist que se adecuan totalmente a la trama y a la esencia de una película, siendo composiciones redondas que logran tener una o un par de canciones que logran sobresalir, pero no logrando cautivar completamente al oyente o haciendo que su obra sea memorable más allá de los limites de lo aceptable. En este sentido, son las obras de apertura las que encantan, siendo los demás tracks que componen el OST adecuados pero sin llegar a la genialidad. Por otro lado, seiyuu de primer nivel, haciendo siempre labores impecables. Hayashibara Megumi interpretando a Paprika y a Chiba ha demostrado el gran nivel que siempre ha mostrado, mientras que Otsuka Akio ha hecho también un muy buen trabajo, como siempre.
Hola Wanda!
Esta película me la he visto de a pedacitos millones de veces porque siempre que la dan por tele ya van un poco adelantados, pero bueno ya me la vi completa y me gusto mucho. Fue la primera película se Satoshi Kon que me vi, y me gusta que le dediques una sección para seguir conociendo sobre su obra.Ya vi Perfect Blue y pienso seguir con Millennium Actress y Tokyo Godfathers =)
Por cierto, estoy en un club de lectura y vamos a leer Paprika de Yasutaka Tsutsui y luego a ver la película de Kon. Sería muy interesante que también leyeras el libro a ver que tal te parece, y pudieras compáralo con la peli,solo es una sugerencia=D
Leí por ahí que no solo Nolan (El origen) si no que también los hermanos Wachowski (Matrix) copiaron muchas de las cosas que Tsutsui pone en su libro de forma algo ilegal.
Bueno estos son todos mis desvaríos, bye!
Me gustaMe gusta
¡Qué genial que vayan a leer la novela en su club de lectura! Me gustaría leerlo pero la adquisición del mismo sería el gran problema 😥
Me gustaMe gusta
Dios wanda, cuantos recuerdos me has traido, y me deja aún más atónito que esta reseña tenga tan pocos comentarios, pero bueno, debo decirte que esta película en mis inicios me la ví solo porque paprika era pelirroja (tenía un fetiche?) #MedaPena y pues la verdad me pareció bastante entretenida, pero jamás me dedique a ver su lado… «serio», y un año después me la volví a ver y dios… fue un golpe en la cara tanto de alegría como de pena, por no haberme dado cuenta lo buena que era esta película, y aunque tuviera sus fallos, esta es mi favorito pues es la primera obra de satoshi kon que me ví (si, uno siempre se encariña es de su primera vez, hay que admitirlo xD).
El hecho de que paprika se basara en la trama de «detective de sueños» me sonaba original pero que no todos sabían manejarlo, y sin embargo paprika me alucinó de principio a fin, y más aún cuando me di cuenta LO HERMOSA que es la ejecución artística, y ahora que vengo a recordar, ciertamente quedaron muchos huecos argumentales, pero enserio, eso no me detuvo de amar esta serie como niño pequeño, y es que si me pongo a decir todo lo que pienso de esto solo terminarás dando like al comentario para decir que lo leístes xD ( no lo tomes a pecho, se que lees a tus seguidores ❤ )
Gracias wanda, me hicistes recordar mi primera vez con satoshi #TratodenoLlorar
Saludos ❤
Me gustaMe gusta
Yo tampoco entiendo por qué esta reseña tiene tan pocos comentarios ( xD ) Aunque te cuento que sí tiene muchas visitas. Últimamente tengo muchos más lectores pero menos comentarios que de costumbre.
Con respecto a la película. Creo que sí es muy buena, a mí me gustó mucho; sin embargo, luego de darme una maratón de las obras del director para mí sufrió de un desborde de Satoshikon-isidad que hizo que la historia no terminara por brillar completamente, haciéndola probablemente su película más difícil, pues merece mucha atención por todos los símbolos y mensajes ocultos que posee, además de llevar la mezcla de realidad-ficción a otro nivel .
Sin embargo, el apartado técnico es asombroso (no te imaginas, creo que es la película con mejores escenas del director), mientras que no pondré en duda que el concepto y la forma en que este está dirigida atrapa. Es una película muy disfrutable, aunque después de verme todas sus obras podría decirte que no termina de ser mi favorita (cosa que no es malo pues las obras de Kon son de por sí superiores a la media).
❤
Me gustaMe gusta
«eso no me detuvo de amar esta serie como niño pequeño» … ay dios, puse SERIE #MuerodeVerguenza ;w;
Me gustaMe gusta
como ya dije anteriormente yo me perdia en la pelicula, no sabie siera sueño o no, ademas de que el mundo del sueño y el real se fusionen me parece q no tiene sentido, se les de rosca, si has vusto la pelicula de lucy que recien salio senti lo mismo, no crees que nos sobrevaloramos como especie humana. como si lo que ocurriera en nuestramente dicta el universo
Me gustaMe gusta
Leí tu comentario y esperé a ver la película Lucy para responderlo xD. No creo que nos sobrevaloremos, simplemente creo que dentro de todos los misterios que existen en este mundo, nuestra naturaleza (¿Qué somos? ¿De qué somos capaces? ¿Hacia dónde vamos? etc.) es probablemente uno de los más preocupantes.
En este sentido, nosotros mismos somos un misterio, somos nuestro mismo reto y la pregunta ¿Hasta dónde somos capaces de llegar? es aceptable. Nosotros, que dentro de todos los seres vivos tenemos algo que podemos llamar «conciencia» «inteligencia» «razonamiento» «ética/moral», y todas esas cosas complicadas. ¿Por qué nos tocó vivir esto? En realidad, la capacidad de filosofar sobre nuestra propia existencia me parece sumamente humano, y algo que admiro.
La película Lucy al verdad es que no me pareció buena, pero dentro de todo creo que te hace reflexionar sobre ciertos temas. Y bueno, Paprika también. Ambas a su manera.
Me gustaMe gusta
(..) Y entonces, un día, llegó una criatura cuyo material genético no era muy diferente de las estructuras moleculares reproductoras de cualquier otra clase de organismos del planeta, que dicha criatura llamó Tierra. Pero era capaz de reflexionar sobre el misterio de su origen, de estudiar el extraño y tortuoso sendero por el cual había surgido desde la materia estelar. Era el material del Cosmos contemplándose a sí mismo. Consideró la enigmática y problemática cuestión de su futuro. Se llamó a si mismo humano. Y ansió regresar a las estrellas.
Carl Sagan
Gran reseña y excelente película y director. La cita es para complementar la respuesta anterior, muy buen blog wanda. saludos!
Me gustaMe gusta