Subete ga F ni naru | Reseña Anime
Subete ga F ni naru: The Perfect Insider
- Tipo: Serie
- Año: 2015
- Episodios: 11
- Estudio: A-1 Pictures
- Demografía: – [Novela]
- Géneros: Misterio
- Rating: R – 17+
Subete ga F ni Naru: The Perfect Insider es una novela japonesa de misterio, ganadora del premio Mephisto, escrita por Hiroshi Mori en 1996, la cual ha tenido éxito siendo adaptada al manga, anime, novela visual y drama de televisión. Este 2015 la adaptación animada llegó dentro del bloque Noitamina bajo A-1 Pictures y de las manos de Mamoru Kanbe (Elfen Lied, Kimi to Boku, So Ra No Wo To) como director y de Oono Toshiya (Tsuritama y Gatchaman Crowds), como compositor. No hay que olvidar que el mundo explotó al enterarse que el diseño original de los personajes iba a estar a cargo del famoso mangaka Inio Asano (Solanin, Oyasumi PunPun), mientras que Kawai Kenji (Ghost in the Shell, Mobile Suit Gundam 00, Eden of the East) sería el encargado de la banda sonora. Con este equipo y las expectativas puestas sobre una trama apelativa, llegó para tratar de atraparnos principalmente con su propuesta argumento en 11 episodios.
«El estado natural de las cosas es la muerte, así que la vida en sí misma es una clase de enfermedad. Cuando la enfermedad es curada, la vida desaparece»
– Shiki Magata
«En la vida hay tres grandes preguntas ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?»
«Los pensamientos son la única cosa que es realmente libre»
¿Lo logro? Mmmm. Personalmente creo que Subete ga F ni naru efectivamente intenta presentar un misterio con tintes y elementos psicológicos, éticos y filosóficos, al plantear preguntas interesantes sobre la relativización sobre lo que es bueno y malo, lo que significa la vida y la muerte, o lo que significa ser libre, etcétera, desde un inicio. No obstante, si bien sigue cierta formula apropiada para presentarlos y brinda temas pertinentes a tratar, termina por no lograr vincular con el espectador o explotar en ninguno de los grandes temas que plantea, dejándome con un sentimiento de insatisfacción considerando lo que en un inicio se planteó ser. Es un misterio correcto pero sin mucha gracia, hay preguntas interesantes que los personajes lanzan pero que no logran desarrollar de manera correcta a lo largo de la serie.
The Perfect Insider es uno de esos animes que se dejaron ver, que me llegaron a entretener pero nunca llegaron a conectar conmigo en ninguna de las aristas que inicialmente planteó tomar. Ni en el misterio, ni en el apartado de profundidad de personajes, ni en el de el de debate conceptual, ni si quiera en un apartado técnico llevado por un staff de renombre. Finalmente, termina cayendo en esa etiqueta molesta de animes pseudo-intelectuales, los cuales creen brindar mucho pero no concretan nada. Roza la superficie de todo lo que inicialmente pretendía tocar, de aquello con lo que entusiasmaron, y nos deja con un sentimiento ambiguo de insatisfacción. Porque claro que tocaba elementos interesantes que no fueron desarrollados transversalmente, como hubiese deseado, perdiendo el gran potencial que se tenía. Probablemente tenga una historia y conceptos interesantes que se pierden por un manejo de personajes planos que no explotaron nunca y una animación / dirección que no logra balancearse con el gran OST que tenía para hacer que el apartado técnico. En fin. Un interesante anime del que, de haberse trabajado mejor, pudo salir lo mejor de su temporada.
Arte
El apartado artístico, sin ser malo per se, no es destacable. Considerando que teníamos por primera vez a Inio como diseñador original de personajes y a un estudio como A-1 Pictures, que ha demostrado que cuando quiere puede hacer maravillas, la animación que maneja este anime es normal, dentro de los estándares de lo correcto. Tiene sus momentos, con escenas amigables a la vista, pero también otras donde la calidad decae evidentemente. Creo, sin embargo, que una de las principales críticas que podría hacer no se basa en sí en la propuesta visual (diseño de personajes, paleta de colores, quality, movimiento, etc), que en lineas generales me parece aceptable, sino en la elección de narración / dirección que se toma. Subete ga F ni naru es un anime «lento», en el sentido en que recurre mucho a diálogos, pensamientos y reflexiones de los personajes, además de flash-backs, para lograr su continuidad. Este elemento es normalmente pesado para un espectador que está incursionando en un contenido narrativo audiovisual. Probablemente en un novela estos elementos puedan ser tratados de una manera pausada y detallada sin más, por ser un medio escrito que así lo permite; sin embargo, el lograr trasladar esto a una narración que pueda captar lo mismo pero también de manera visual para mantener al espectador involucrado está condicionado mucho por el talento del director y compositor de la serie.
Lograr que escenas de gente hablando largo y tendido, explicando misterios, hipótesis, reflexionando sobre la vida, etcétera, no es fácil. Y es aquí en donde Subete ga F ni naru no se luce como podría haberlo hecho, pues no logra sacar adelante diálogos de manera visualmente entretenida, no innova ni propone, haciendo que el espectador pueda a veces sentirse abrumado y hasta aburrido de la falta de dinamismo. Y no se trata de un aburrimiento hacia los temas que se tocan o hacia el diálogo como un elemento pesado para el común denominador, sino hacia cómo son contados y tratados. Hay un episodio, por ejemplo, donde tenemos a dos personajes casi la mitad del capítulo hablando en un inglés masticado sin grandes propuestas visuales para hacer llevadera la escena. Y, si bien uno logra pasar por ellas por el interés al argumento y porque, como menciono, la animación per se no es mala, sí son escenas que te dicen mucho sobre la capacidad de cada director por saber sacar adelante cada tipo de historia de la mano con el apartado visual y cinematrográfico adecuado, haciéndola explotar o dejando que sean lo más plana posible. En fin. Si bien el anime es correcto, la manera en la que es narrada la historia visualmente no ayuda a hacerla tan dinámica como nos (me) gustaría.
Historia
La historia me parece el punto fuerte del anime, pues desarrolla un misterio que se hace interesante de ver, con algunos tintes psicológicos y filosóficos de por medio, lo cual es de por una propuesta apelativa dada su poca presencia en el anime actual. A decir verdad, el arranque de la serie y el concepto que se maneja es lo que jala el gatillo del interés para mí. Magata Shiki es una joven genio de la programación, la cual es acusada de matar a sus propios padres cuando tenía tan solo 14 años de edad. Es por ello que ha sido aislada en un complejo científico por quince años, sola y encerrada en un ambiente del lugar que, además, está ubicado en una isla. Por otro lado, el profesor universitario Saikawa Souhei y la hija de su mentor, Nishinosono Moe, deciden ir en un viaje a la isla para conocer con esta chica quien ha despertado si interés por largos años. Sin embargo, justo cuando llegan ¡Ocurre un asesinato!, encontrándose con el cadáver de ¿Shiki Magata? y extrañas pistas que los llevarán a tratar de resolver los misterios de un caso de asesinatos en serie.
Para tratar de resolver el misterio detrás de las muertes, la historia va a centrarse bastante en la vida de Magata Shiki, pues esta enigmática figura, es la clave para poder comprender las diferentes y enrevesadas pistas que se encuentran en la escena del crimen. Magata Shiki es un ser complicado y con muchos misterios a su alrededor, con una forma de ver la vida y la muerte, la naturaleza del ser humano y sus normas, así como todos los extraños hechos que la llevaron a matar a sus padres y a estar encerrada en ese lugar. En el desarrollo del caso de misterio, varias pistas y descubrimientos se van haciendo, los cuales son tanto directos como simbólicos. En paralelo, además, se tratará de ligar la historia con historia y filosofía de vida tanto de los otros dos personajes de la historia, Saikawa Souhei y Nishinosono Moe, lo cual servirá para contrastar y profundizar en la misteriosa Magata Shiki.
En cierto sentido es una historia interesante, con un misterio clásico – un asesinato, pistas físicas, entrevistas a los implicados, deducción de los hechos, encontrar al culpable – que trata de ir acompañado por un tratar de comprender la mentalidad de la agraviada la cual tiene ciertos conceptos interesantes para reflexionar. Sin embargo, pese a que es en general un concepto apelativo y de tener varios puntos fuertes, el ritmo y forma como empiezan a desenvolver la trama termina siendo plano, sin generar grandes clímax y a veces rozar lo pretencioso. Al final el misterio termina siendo correcto pero sin grandes momentos que me hicieran emocionarme e intrigarme por su desarrollo (problema de composición y dirección, si me preguntan), mientras que los conceptos para reflexionar no lograron explotar más en en episodios contados y terminan por ser un decorado que trató de entrar al apartado intelectual-filosófico a través de diálogos a veces demasiado sobre cargados.
Personajes
En fin, creo que el gran problema, uno de los talones de Aquiles, de la serie se encuentra en sus personajes. Estos son principalmente tres: Shiki, Souhei y Moe. Creo que Shiki es por lejos el gran personaje de la serie y, finalmente, quien se posiciona como la base de todo. Es por ello que los demás personajes logran tener sus grandes momentos cuando están en su compañía, y en tanto es ella la pieza que mueve la historia y los temas a reflexionar. Por el contrario, tanto Souhei y Moe son personajes que no logran equilibrar y ser verdaderos contrapesos del gran personaje que planeó ser Shiki.
Por un lado, el papel de Moe brilla cuando se rememora su conversación con la doctora y en tanto se le usa como un elemento comparativo para reflexionar sobre el pensar de Shiki, logrando crear tensión entre ellas; sin embargo, en todo lo demás es un personaje algo desesperante, especialmente en su interacción con Souhei, las cuales siempre terminaban por desmejorar el ritmo y tono de varias escenas. Por otro lado, Souhei en realidad es para mí una de las más grandes decepciones de este anime por ser insufriblemente plano y, principalmente, porque aparte de ser inteligente y descifrar el misterio de una manera algo anticlimática, no tiene mucho más que decirnos a parte del interés mutuo que tienen este y la doctora, «por considerar que son similares en su forma de ver el mundo y sentir» ¿Pero qué más? En este sentido, pese a mi antipatía por Moe, considero que esta tiene más aristas que desarrollar y ha contribuído más en la serie que el mismo Souhei y eso es una pena.
Música
El apartado musical es GENIAL. Es finalmente lo que más me ha gustado de la serie y de lo que no tengo grandes quejas. «talking» de KANA-BOON como OP es uno de mis favoritos de la temporada. No solo es porque amo a KANA-BOON musicalmente, sino también por la propuesta visual llamativa y fuera de lo común con la que se presente. Por otro lado «Nana Hitsuji (ナナヒツジ)» de Scenarioart como ED también es bastante agradable (me hizo acordar, mientras que el OST de Kenji Kawai, como se suponía, es asombroso. Los seiyuus hicieron bien su trabajo y me agradaron, considerando que los roles principales que han tenido han sido limitados.
[+] PROS: Es una serie con un concepto apelativo. Propone un misterio llevadero y temas para reflexionar interesante. En este sentido, tiene una base interesante que llega a entretener al proponer temáticas y un ambiente que no son tan comunes en la industria. Es recomendable si ten interesan estas propuestas, ya que per se no es un mal anime. Agregando que en el apartado musical tiene un plus evidente.
[–] CONTRAS: Sin embargo, pese a que me parece un anime que se deja ver, no llega a aprovechar los elementos que en un primer momento llega a proponer (aka. Se presenta como un anime de gran magnitud que no llega a despegar). El misterio termina siendo plano y sin grandes matices que mantengan al espectador pegado, la dirección termina por no ayudar a elaborar este interés y los personajes principales terminan no brindando todo de sí en el ruedo. Por ello no logra ni consolidarse como un gran anime de misterio ni tampoco logra desarrollar el apartado filosófico que propone, el cual pudo ser aprovechado mejor en el desarrollo y profundización de sus personajes.
*** Rokka no Yuusha y Subete ga F ni naru tienen el mismo formato clásico de creación y resolución del misterio: Un extraño hecho ocurre en el lugar donde se encuentran los protagonistas y estos van a tratar de encontrar al culpable, el cual está más cerca de lo que parece. Mientras que, Psycho Pass y The Perfect Insider comparte cierta atmósfera similar, pues pese a estar ambientadas en diferentes mundos, muestran la esencia humana desde un lado bastante oscuro, sin mencionar que uno de los crímenes de PP me recordó mucho mucho al caso de Subete ga F ni naru.
Yo me lo vi ayer completo y no me gustó la verdad. El final es basura. Básicamente como si te dieran a entender que el mal disfrazado de una cara bonita siempre vence. La doctora loca y psicópata se sale con la suya. Mata a los padres, mata al tío, mata a su propia hija según ella para liberarlos de su sufrimiento. Se cree una especie de justiciera, de diosa, un ego demasiado grande. Souhei deja mucho qué desear. Tiene una especie de amor platónico hacia esta mujer, la idolatra básicamente y no sé a santo de qué porque su encuentro con ella no aporta nada y no entiendo cómo puede decir que es un ser muy puro una mujer capaz de asesinar y amputar a su propia hija. Magats no aporta nada de valor. Asesinar por asesinar. Nada más. Moe me da mucha pena porque creo que es la más sana de todos y la que realmente tenía potencial para brillar y darle un giro a la trama espectacular si la hubiesen sabido llevar y no es valorada realmente. En contra sólo no me gustó wue ella misma tampoco se da su valor porque siempre le anda detrás al tontuelo virgen del prota. Diálogos muy vacíos que intentan ser muy profundos pero que a la larga no te dicen nada que ya no sepas y que cae en absurdeced. Al final la doctora simplemente escapa y amplía sus personalidades múltiples porque aparte de las otras que ya tenía, agrega la de su tío y la de su hija. Creo que es como dice Moe en un capítulo: una mujer egoísta y manipuladora. Busca justificar sus crímenes bajo una supuesta mente maravillosa capaz de ver más allá y lo único que es una vulgar asesina más del montón. Atrapar atrapa a los débiles de mentes (Moe es la única que no se deja impresionar por sus tantos encantos pues tiene personalidad y convicciones fuertes). A alguien capacitado no le puede hacer nada. Es todo manipulación psicológica lo que les hace. Logra que la vean como una especie de salvadora o algo así con sus juegos de palabras para enredarlos. :V Siento que malgasté mi tiempo viendo esto. Fue entretenido hasta que llegó el final y vi que se fue todo a la Mier.. Honestamente para mí la doctora simplemente se aburría demasiado y le daba por planear el manipular y asesinar. Era lo único que le daba vidilla a su aburrida existencia. Incluso él hacer cosas prohibidas como acostarse con su propio tío aún sabiendo que era casado, que no era algo correcto, que él muchas veces la rechazaba. Como no era una niña normal de su edad, recordemos que ya era una superdotada básicamente pues no es de extrañar que ya desde muy joven le iba esto de manipular mentes. Más que tener personalidad múltiple a mí me daba la sensación de que más bien trataba de mantener vivo el recuerdo de aquellas personas cercanas que morían o mataba para solventar un poco el estar demasiado tiempo sola. Pero trastorno como tal realmente no me dio la impresión de que lo tuviera. De hecho pudo haber manipulado la situación para que pensaran que estaba loca y acabasen encerrándola pues era lo que decía el tío, que ese era su sueño, lo que ella deseaba, estar aislada por completo. Suena más como un plan. Incluso compró el cuchillo a conciencia. Cometió el crimen. Yo creo que siempre estuvo muy cuerda. Jugaba a tener varias personalidades pero eran patrañas para desorientar a los demás y hacerse la impredecible.
Me gustaMe gusta
Esas preguntas no respondidas en realidad las hicieron a propósito, dejándonos con ese sentimiento de que no todo tiene una respuesta pero siempre hay que buscarla para estar lo más cerca a ella, es un excelente anime, con toques muy filosóficos y psicológicos, sinceramente te deja pensando al final «qué mierdas» paso.
Me gustaMe gusta
no explican como el director dio señas desde el helicoptero si para ese momento ya fue apuñalado por la doctora
Me gustaMe gusta
no puedo defenderlo mucho con los personajes y que puede ser meh para algunos(en realidad varios), y no no fue muy seguida tampoco que tiene unos capítulos medio malos, pero con todo eso para mi fue lo mejorcito de su temporada, me entretenían esas escenas largas de conversación aparte q uno se ponía a leer comentarios y veía cada tipo de teoría que sacaban…
PD Aparte de esa explicación matemática con sistemas de numeracion ???¿?¿?¿?¿?¿? no se como cuantas habran sobrevivido a eso xDDDD
Me gustaMe gusta
la trama del anime la profundizaron de mas que se acabo perdiendo la intriga y la emoción pero hubo sus momentos de emoción
Me gustaMe gusta
Agreed. Presentaban con bombos y platillos a la adaptación de una gran novela, pero terminó siendo un «meh». Igual fue entretenido verla, en especial porque me gusta bastante el género de misterio (y porque soy programador xD). Y totalmente de acuerdo contigo con respecto al apartado musical (La canción usada para el ED fue demasiado genial <3)
Me gustaMe gusta
Plas plas plas. Muy buena reseña, Wanda. No puedo más que asentir en todo lo que dices.
Para mí, Subete ha sido una gran decepción. ¡Y eso que al principio prometía tantísimo! Es un fracaso como adaptación animada de su novela, de eso no cabe duda (y estoy segura que no hace falta leerla para saberlo).
Lo que la ha salvado han sido los flashbacks, que era lo que más me interesaba de cada episodio. Pero lo demás meh, desde los personajes hasta la resolución del misterio. Las preguntas que se planteaban tampoco me han llegado a interesas en ningún momento. Y bueno, ya lo has dicho: se ha quedado en un anime pseudo-intelectual.
Felices fiestas ❤
Me gustaMe gusta
A mi Subete Ga NiFuNiFa (xD) «me gustó». Si… no es la gran maravilla, pero durante la temporada cumplía su fin: entretener-pasar el rato. Eso si… claramente no estuvo a la altura de sus expectativas.
Trama interesante, creo que el misterio fue muy intrigante hasta los últimos capítulos. El gran problema que tuvo la serie fue, sin dudas y como dices: Los personajes. Moe no resultó ser un main con el que uno pudiera empatizar (me apestó). Sensei fue sin dudas EL personaje que no supieron aprovechar. Fue muy apagado en todo momento. Cumplía y brillaba sólo con sus resoluciones, pero nada más. Encuentro que habría sido mucho más interesante si lo hubiese plasmado de un modo más competitivo u obsesionado para dar con la resolución misterio. O que de antemano se estableciera una disputa desafiante de forma indirecta entre Magata y él. En fin… de los personajes terciarios sin comentarios… horribles. Magata y el director fueron los que salvaron indudablemente. Me hubiese gustado más participación de este último, pero dado lo que acontece lastima que no pudo ser así. En sintesis: El anime cumple bien, sin embargo no sé si sea de esos que recomiende ver de una sola tanda, en mi opinión creo que aburriría. Por eso mismo digo que «durante la temporada» estuvo bien verlo semanalmente.
Me gustaMe gusta
Creo que este anime fue una de mis grandes decepciones de la temporada, tenia todo para ser un excelente anime y simplemente no aprovecharon esto, como que trataron de hacer un anime con una trama profunda y misteriosa, pero no lograron nada de eso, y al final fue algo muy mediocre.
Me gustaMe gusta
La verdad que decepcionó un poco, supongo que el problema fue más que nada tener las expectativas tan altas. No podría estar más de acuerdo en que el personaje de Magata era el que más brillaba dejando bastante en la sombra al resto, y de todas formas tuve que llegar a los últimos capitulos para que me terminara de convencer. El misterio no estuvo mal desarrollado (tampoco fue perfecto) pero no fascinó. A veces es mejor ir sin expectativas para que algo te sorprenda
PD: También pensé en el caso de la secundaria de PP, me alegro que no haya sido el único, haha.
Me gustaMe gusta