Ghost in the Shell (2017) | Reseña Cinéfila
Ghost in the Shell
En un japón futurista la joven Motoko Kusanagi (Scarlett Johansson), también conocida como ‘the Major’ Mira Killian, es la líder de grupo operativo de élite, Sección 9, cuyo objetivo es luchar contra el ciberterrorismo y los crímenes tecnológicos. Al mando de esta unidad de operaciones encubiertas está Aramaki (Takeshi Kitano), y destaca Batou (Pilou Asbæk), un exmilitar considerado como uno de los agentes más salvajes del grupo. Pero, después de un peligrosa misión, el cuerpo de Kusanagi queda dañado, siendo sometida a una operación quirúrgica para trasplantar su cerebro en un cuerpo robótico. Este nuevo cuerpo artificial le permitirá ser capaz de realizar hazañas sobrehumanas especialmente requeridas para su trabajo… Basada en la aclamada saga homónima de ciencia ficción. (FILMAFFINITY)
- Tipo: Largometraje
- Año: 2017
- Duración: 1hr 47 min
- País: EEUU
- Productoras: DreamWorks SKG / Grosvenor Park Productions / Seaside Entertainment
- Director: Rupert Sanders
- Guión: William Wheeler
- Original: Manga
- Género: Ciencia Ficción, Acción || Temas: Cyberpunk
Ghost in the Shell nace del manga de ciencia ficción escrito por Masamune Shirow, el cual comenzó a emitirse en 1989 y que continuo con innumerables tomos que siguieron profundizando en el mundo y la historia de Makoto Kusanagi, la Mayor a cargo de las misiones encubiertas de la «Sección 9», especializada en crímenes tecnológicos. Posteriormente, fue adaptada a la animación, debutando en esta industria con la aclamada película de 1995 del mismo nombre [+Reseña de Ghost in the Shell (1995)] dirigida por el renombrado Mamoru Oshii, la cual es considerada una obra de culto que influyó posteriormente a toda una corriente de creadores de contenido. Esta película además da inicio a una franquicia extensa, la cual derivó otras películas como Ghost in the Shell 2: Innocence, Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Solid State Society o Ghost in the Shell: The Rising ; en en series de animación como Ghost in the Shell: Stand Alone Complex y Ghost in the Shell: ARISE; además de varios OVAs y videojuegos basados en la historia. Hace poco una nueva adaptación animada ha sido anunciada recientemente [+Información Aquí], siguiendo la franquicia más viva que nunca.
Ya desde el año 2008, Dreamworks y Steven Spielberg habían adquirido los derechos para poder producir una película de imagen real del manga. Luego de varias idas y venidas sobre el equipo que dirigiría el proyecto, recién en enero del 2014 se anunció el cast y a fines de este mismo año dio inicio con la convocatoria para reunir al elenco que daría vida a los personajes de la película. La primera adaptación a imagen real de esta franquici vio la luz este año 2017, teniendo como director a Rupert Sanders, conocido por su película del 2012 ‘Blancanieves y la leyenda del cazador’, y a un equipo de guionistas en los que resaltan los nombres de William Wheele, Jamie Moss, Jonathan Herman o Ehren Kruger. Asimismo, reunió en su elenco a actores de reonombre entre los que destaca indudablemente el nombre de Scarlett Johansson en el rol protagónico de la Mayor Kusanagi.
Ghost in the Shell es una película que destaca positivamente por varios elementos. En primer lugar, el más obvio de todos y el cual es casi innegable, es el excelentemente logrado apartado visual. El mundo en el que se desarrolla la historia se configura hasta como un personaje propio, lleno de vida, misterios y de contenido. Con base en lugares reales como Honk Kong, Shanghai y Nueva Zelanda, la apuesta artística solo agrega elementos como luces, vestuarios y hologramas a lugares tradicionales y existentes, dando todo un aire futurístico que se hace cercano. Asimismo, los escenarios cerrados como bares, casas u oficinas, fueron elaborados con detalle y con una estética característica que no hace más que deslumbrar al espectador. Tal vez, uno de los elementos que a nivel personal más he apreciado es la elaboración del vestuario de todo los personajes, especialmente de los secundarios y hasta los extras. Nuestros ojos nunca pueden estar tranquilos antes los detalles de la ambientación, la cual es probablemente la estrella del show. Tal vez, en el apartado de ambientación, lo que sí logró no lucirse del todo fue el apartado musical. Este es asombroso, tiene al inicio y al final piezas que resaltan, pero creo que se diluye en la mitad de la película, desaprovechando un OST que tuvo para ser también la estrella. ¿Qué podemos decir entonces del fondo?
Luego de una película (si se puede llamar así) llamada Dragon Ball: Evolution, el miedo de que una nueva adaptación de manga o anime cayera en manos de Hollywood era más que real. Y el debate sobre si se pueden traducir argumentos y productos enraizado dentro de un contexto más de orden oriental a una dinámica más hollywoodense está todavía abierto. La expectativa por saber el resultado de una adaptación de nada menos que Ghost in the Shell eran altas, y los miedos también. Más específicamente, las dudas se traducían en si esta película lograría captar el ‘ghost’ del original o simplemente sería un bonito ‘shell’.
La historia se desarrolla en un futuro en el que la conciencia humana – o también alma o espíritu- alojada en nuestros cerebros y llamada ghost, pueden ser trasferidas a cuerpos sintético, el cual hace referencia a un shell. La Mayor es el primer humano sintético y termina siendo una especie de arma dentro de una fuerza de élite llamada la Sección 9, la cual se encarga de los crímenes cibernéticos que suceden en la ciudad. La trama básicamente sigue a la Mayor, quien se cuestiona qué es, pues tanto su cuerpo como sus recuerdos alojados en su cerebro sintético parecen no ser reales . Si un cuerpo o recuerdos de un pasado en donde era humana ¿Qué la diferencia si quiera de un maniquí? Así, la película gira en este conflicto interno de nuestra protagonista, el cual tomará un nuevo giro cuando un extraño hacker empiece a causar problemas.
En pocas palabras, creo que la película hace el intento de plasmar en todo momento la esencia filosófica de la serie a través de la Mayor y su travesía por profundizar en su identidad y humanidad. De esta manera, la película no solo termina siendo impactante visualmente, sino que trata de añadir sustancia al largometraje. Así, se elige una ruta más directa para explicar al espectador el núcleo del problema y la terminología de mundo, añadiendo elementos y yendo por rutas algo diferentes al producto en el que se basa, pero los cuales pueden dar también para interesantes debates y reflexiones. De la misma manera, la película le hace muchos guiños a la película de culto de 1995, por lo que inevitablemente también abre puertas para comparaciones, aunque también entremezcla elementos a otras películas y la serie animada.
El problema que encuentro con la película están más orientados a un ritmo mal manejado, el cual hace por momentos la película muy lenta para su propio bien. Tiene un inicio y un final interesante, pero tarda mucho en arrancar y tiene un medio tiempo que no logra estar del todo bien concatenado. Uno se encuentra muchas veces desligado de la trama y hasta algo aburrido. Esto se agrava cuando, debido al poco desarrollo de personajes más allá de la Mayor tiene, el espectador no logra conectarse del todo con ellos. Asimismo, si bien el primer «villano» resulta quien da contenido al argumento, resultó poco proactivo introducir un segundo villano que fuera por la ruta hollywoodense. Entre varios detalles que se podrían tratar más en un análisis abierto con spoilers.
Finalmente, el gran peso que carga la película – lamentablemente – es el calificativo de obra de arte (y bien merecido) de la primera adaptación animada de Oshii, el cual puso una valla muy alta. A esto debemos añadir que este es un concepto que impactó mucho en su época y así influyó en nuevos productos que se insertaron dentro de la cultura popular. Así, el elemento novedoso se diluye un poco dado el tiempo en que tardó en ser entregada esta adaptación. No obstante, esta es una obra que cumplió con entregar un producto decente a su audiencia, pese a tener que lidiar con elementos genéricos que no la hace tan memorable, por lo que en líneas generales me parece correcto y una experiencia interesante dentro del universo. PD: La discusión del whitewashing en este caso me parece una idiotez
|
|
Tengo un par de comentarios para GITs (2017)
Es una película con buena manufactura en el ámbito visual (pone la vara alta para blade runner 2), un soundtrack modesto, buenas actuaciones y dirección. Sin embargo no es una buena película.
Si comparamos con la de 1995, la versión live action termina siendo un cascaron fino pero sin nada adentro, debido a que esencialmente la primera plantea la re-definición de lo que es la vida inteligente y la ampliación del termino, la cual radica en la conciencia de la existencia de uno mismo. Con base en esto una I:A (proyecto 2501- llamado puppet master)) desarrollada para el espionaje cibernetico que desarrolla la conciencia de su existencia y se asume como una forma de vida inteligente, y que es parte del wi-red decide fusionarse dicha conciencia con kusanagi, con base en que ella se hace las mismas preguntas filosoficas que la I.A pero que tuvieron de sarrollos evolutivos diferentes. Por su parte kusanagi, es una usaria del wi.red y como tal, debe conectarse y desconectarse, que es muy diferente a ser parte del wi-red como el puppet master. A traves de un discurso memorable en el dialogo final, el puppet master le expone a kusanagi el porque deben fusionar sus ghost para formar un nuevo ser, por su parte el puppet es un ser conciente de su existencia pero a la vez se asume como incompleto y es a traves de kusanagui como pretende serlo. A su vez el explica a kusanagui que el tratar de mantenerse sin fusionarse a el sería algo retroevolutivo, pues es debido a que el hombre en continua evolución llego alcanzar tal desarrollo y que el estancarse no refleja lo realizado. El puppet le explica que es diferente ser un usario de wi-red y ser parte del wi-red, para lo cual le comenta que para aquellos que solo son usuarios, el pertenecer sería alcanzar un estado de conciencia mas elevado, por lo cual la unica descripción es que para ella es como ver directo al sol, una luz inmensa que cega todo.
Trate de ser breve y lo anterior es lo que llevo a la versión de 1995 a ser histórica. Ahora bien en esta remake lo que vemos es la ausencia del contenido anterior, y de paso se va más al traste cuando Holywood lleva y se centra en crear un conflicto existencialista sartresiano como eje fundamentoal de la pelicula, es decir la clásica y eterna búsqueda del yo, que dicho sea de pasó es un chliche abusado, prostituido, etc (cualquier adjetivo peyorativo) quitandole la carga filosófica original y reduciéndola a cero.
Sinceramente considero que los temores se hicieron realidad y obtuvimos “bonito shell” como planteaste al incio del post. Esto se veía venir debido al director, quien ya en su trabajo anterior realizó un confección visual muy bien lograda pero de igual forma falta de sustancia.
Por ultimo, es lamentable como un hito del genero cyberpunk pierde el contexto completo al intentar humanizar a kusanagi que para colmo, tiene que enfrentarse a un malo muy malo. Algo absurdo y que cae en lo burdo.
Aunque en esta ocasión no comparto tu punto de vista con la peli, aprovecho para saludarte y felicitarte por tu blog. Soy un asiduo lector y nunca había comentado pues siempre coincido con tu lectura, pero en esta ocasión me animo a hacerlo pues considero muy importante nuestra diferente apreciación en una película de tal relevancia. 🙂
Me gustaMe gusta
Cuando vi la película traté de no plantéarmela desde mi yo «fan de GitS», pues sabía que si la veía de ese modo – efectivamente – iba a terminar lamentando gastar mi dinero en la misma. Si iba con ese objetivo estaría presta a una comparación que, desde mi punto de vista, no iba a permitirme si quiera disfrutar de una película en el cine (Actividad que siempre disfruto).
GitS (1995) es una obra de arte y es la responsable de varias otras obras de culto posteriores. Sin ella mucha de las producciones que ahora conocemos dentro de nuestra cultura popular no existirían. ¿Creía que el live action iba a llevar ese nivel a pantalla 22 años después? No. Nunca lo creí. Pero tampoco creía que debía ir para compararlas y, la reseña, tampoco debía tener como foco un elemento comparativo. Para ello se tendría una propia entrada para aquellos que vieron ambas obras.
Esta película era para un público en general y por ello fui con personas que no conocían de la franquicia.Debo decirte, no la encontraron buena pero tampoco burda o extremadamente mala. Hasta creo que les gustó más que a mí. Cosa que me pareció revelador. Traté de incorporar esa visión también en mi percepción de la obra.
GitS (2017) no me parece una buena película, pero en perspectiva tampoco me parece mala y creo que es una mejora dentro de los intentos de adaptaciones de ficción original japonesa (El cual siempre ha sido doloroso de ver).
Si la pregunta fuese : «En comparación con la película de 1995 y demás productos de la franquicia GitS ¿Esta serie te pareció buena?» Pues allí te diría un simple, no, fue paupérrima. Pero en líneas generales tampoco me insultó y me parece digerible.
Saludos y gracias por el comentario 🙂
Me gustaMe gusta
Yo me fui bastante conforme del cine.
Vi muy poco de GITS así que no podía ir con la idea a de hacer una comparación con lo que ya se vio.
El apartado visual y los efectos fueron lo mejor por lejos, el ritmo es lento pero lo encontré satisfactorio. Quizás al resto de los personajes les falte desarrollo y el villano final sea decepcionante pero al final y al cabo he disfrutado bastante esta película para tratarse de un live action.
Las actuaciones de los actores de la mayor y Batou fueron bastante buenas.
Me gustaMe gusta
No vi el anime asique primero tendría que ponerme con este antes de ver la película. Me alegro que la adaptación hollywodense no destrozara la serie como hicieron con Dragon Ball (lo que has tenido que padecer querido anime de mi infancia) Me sorprende que tenga contenido filosófico creí que iba a enfocarse solo en la acción y en mostrar a Scarlett Johannson ligera de ropa (eso me pasa por juzgar antes de tiempo XD)
Gracias por dar tu opinión sobre la película. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
No necesariamente necesitas ver el anime y luego ver la adaptación en imagen real. Es más, me precería importante tener la opinión de gente que hizo exactamente lo contrario, pues hasta el momento solo he leído y visto comentarios de personas que vieron o leyeron la obra original y así fueron ya con una idea (buena o mala) de lo que esperarar en la película. Quisiera saber si la película interesó a la gente para poder ir al material original y si la encontraron apelativa (?).
Me gustaLe gusta a 1 persona