Diario Literario | Lecturas de septiembre 2018

Cinco libros leídos el mes de septiembre, la mayoría del género ciencia ficción. Algo tarde pero esta sección donde hago un resumen de mis lecturas mensuales me agrada y espero sea de utilidad para algunos que buscan alguna que otra recomendación de libros para nutrir su vida de nuevos mundos.
1. El problema de los tres cuerpos por Cixin Liu
– Goodreads
Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionóEl problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestra sociedad, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos.
2007 | 416 pag. | Nova | Ficción | Ciencia Ficción |
Breve comentarios
El problema de los tres cuerpos, el primer libro en la trilogía titulada «El recuerdo del pasado de la Tierra«, es conocida por ser la primer obra de habla no inglesa en ganar el Premio Hugo a mejor novela (2015). Es algo triste que tuviésemos que esperar tanto tiempo y – más que nada – a que esa obra tan popular en tierras chinas ganara este galardón para que el libro se popularizara en occidente. Un año después, gracias a la Editorial Nova, el libro se tradujo al español el 2016 y hace poco tiempo, con la adquisición de la editorial por PRH, llegó a Latinoamérica (y a mi país). Por ello, ni bien vi la trilogía en una feria de libro de mi universidad me lancé a comprarla sin pensarlo tanto. El dependiente del stand me dijo «Recién nos ha llegado y te aseguro que es una buena inversión». Y, vaya, que tuvo razón en mi caso.
Retomando el género Ciencia Ficción más clásico y duro (desde un enfoque donde las explicaciones teóricas y técnicas son muy importantes como recurso narrativo), Cixin Liu nos propone una historia sobre la humanidad (y su posible destrucción) más que fascinante. Entre los varios factores que hacen que le atribuya este calificativo al libro está, en primer lugar, su contexto: la cultura e historia China. Varias partes del libro y de los sucesos que se narran están enraizados en el pasado y presente del gran gigante asiático, el cual está obviamente interrelacionados a los procesos y fenómenos socio-políticos mundiales que vivimos en la actualidad. Si bien, este factor también puede ser un punto difícil para un lector no conocedor de la cultura e historia de este país asiático (me incluyo), creo que es uno de los puntos más ricos del libro (Aunque he de admitir que sufrí mucho pudiendo memorizar los nombres de los personajes, por ejemplo, o que me hubiese gustado manejar mejor las referencias históricas propuestas).
Asimismo, y en segundo lugar, gran parte de su encanto son los misterios que se irán develando a lo largo de la historia, la cual tiene un empleo fantástico de dos líneas temporales que la conforman (El pasado y presente). Por ello, es interesante quedarse con la ambigüedad que propone la sinopsis que el libro , dado que si quiera mencionar los principales hechos le quitaría la emoción del descubrimiento a quien lo lea (Averiguar por qué el libro se llama como se llama es siempre un placer que no pienso quitarle a nadie, por ejemplo). Si bien creo que el cast no ha sido de lo más deslumbrante, el planteamiento narrativo y la evolución de la historia me enganchó gratamente durante toda la travesía. Definitivamente, iré por la continuación muy prontamente.

4.0 – Me gustó y estoy lista para más.
2. Crónicas marcianas por Ray Bradbury
Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos. Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana. Escritas en la década de los cuarenta, estas deslumbrantes e intensas historias constituyen un canto contra el racismo, la guerra y la censura, destilando nostalgia e idealismo.
1950 | 271 pág | Minotauro | Ficción | Ciencia Ficción
Breve comentario
Hacía ya un buen tiempo que deseaba leer los clásicos de la ciencia ficción y, gracias a la colección que sacó un diario nacional, he tenido la oportunidad de suscribirme y recibir semanalmente uno de estos clásicos pa’ mi deleite y consumo. Así que a eso se debe que en los próximos meses el género sci-fi sea la niña de mis ojos. Al final pienso hacer una pequeña reseña de la colección para aquellos a los que le interese el tema, con mi ranking personal de lo leído.
Crónicas Marcianas llegó a mí por el medio narrado y me lo devoré en un par de días. Realmente, una de mis obras favoritas de la colección hasta el momento, e inclusive me atrevo a decirles que ha superando – en mi ranking personal – a la famosa obra distópica de Bradbury – Fahrenheit 451 – pese a su simpleza. Este es un libro que congrega varios cuentos que tienen como base el tema de la colonización humana de Marte. No obstante, más allá de contar solo historias bélicas o de conquista (lo que esperaba en un inicio), los relatos están íntimamente ligados con problemas enraizados en la misma naturaleza humana. Asimismo, Bradbury nos brinda relatos de aires melancólicos y desesperanzadores, lo cual le añade un toque casi poético al libro, el cual terminó por enamorarme.
De esta forma, no es una obra de ciencia ficción de orden más duro, como el anterior libro mencionado, sino con narraciones filosóficas y sociológicas (una ciencia ficción más blanda, la cual disfruto como no tienen idea). Cada relato plantea un problema o tema que explorar en este contexto, y si bien hay algunos relatos más elaborados y logrados que otros, debo decirles que en conjunto, configuran un producto que creo todo mundo debería tener en su estantería. Asimismo, debo mencionar que no son relatos inconexos, sino que logran crear una narrativa que concatenada plantean el inicio y fin de la colonización. Si bien se deja un final abierto, el cual creo que no ayuda del todo a coronar el libro, es un conglomerado de historias bien hilvanadas que recomiendo.

4.0 Sencilla pero encantadoramente melancólica
3. La naranja mecánica por Anthony Burgess
La naranja mecánica cuenta la historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el edén, y solo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano.
1962 | 216 pág | Minotauro | Ficción | Ciencia Ficción, Distopía
Breve comentario
Me encanta que esta edición inicie con un prólogo de Bugess explicando por qué odia tanto la adaptación que le hizo Kubrick a su obra. Asimismo, menciona que hasta la fecha no entiende cómo esta y no una de las obras de las que más se siente orgulloso, terminara siendo la más popular hasta la fecha [I feel you bro]. Siempre he amado esta relación amor-odio de los autores con sus obras más populares. Además, no voy a ocultar que ello me da muchas más ganas de sumergirme en más obras del autor.
No obstante, pese a este prólogo, vaya que La Naranja Mecánica será considerado un clásico siempre y no por su obra de cine, sino porque el libro es realmente joroschó. Más allá de la violencia, el libro explora temas más que interesantes como el significado de la libertad y de la moralidad. La pregunta sobre si es mejor ser una persona violenta o ser coaccionado – privado de tu libertad – para ser ‘bueno’ me parece francamente fascinante. ¿Eres realmente bueno si no lo elijes, si más bien eres coaccionado a serlo? El libro explora varias de estas interesantes preguntas, llegando a una conclusión valiosa (la cual no es explicada en la película, por cierto). Si bien puede costar el uso del lenguaje en un inicio (aunque al final terminas más que acostumbrado), La Naranja Mecánica es y será siempre un libro que valga la pena leer (¡No se queden solo con la película por favor!).

3.5 – Un clásico por excelencia.
4. El hombre en el castillo por Philip K. Dick
El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola
1962 | 262 pág | Minotauro | Ficción | Ciencia Ficción
Breve comentario
¿Qué hubiese pasado si los nazis y sus aliados ganaban la Segunda guerra mundial? Philip K. Dick nos propone un mundo basado en ese supuesto y con ello, desde un inicio, ya me tenía más que apuntada. En un primer momento me preocupó mucho lo que iba a encontrar en esta propuesta, y ello más que nada por mi incertidumbre con respecto a la prosa del autor. He leído otros libros de él y debo decirles que a veces su nivel de surrealismo llega a cierto punto que termina por no hacerlo apelativo para mí. No obstante, este libro me ha encantado (salvo su final algo confuso, que sin embargo estuvo bien pensado) y también se encontrará arriba en mi ranking de la colección.
El libro contiene una gama interesante de personajes y plantea claramente una crítica y reflexión política y social sobre temas, por ejemplo, raciales ligados no solo a este supuesto histórico, sino también a los que pudimos y podemos ver en nuestra realidad. Por ejemplo, es interesante ver retratado este interés coleccionista de artefactos que pertenecen «al otro» y le otorgan la cualidad de algo exótico. En este libro pasa con artículos americanos coleccionados por los japoneses, pero es un caso que podemos encontrar en nuestro mundo con los artículos japoneses apreciados por los coleccionistas occidentales.
Philip K. Dick hizo un excelente trabajo reimaginando una realidad para otro resultado de un hecho histórico tan trascendental como la WWII. Y, desde un eje histórico, los hechos narrados se hacen más que fascinantes y bien hilados (El trabajo de construcción histórica está en un excelente nivel). Si bien tiene algunos puntos que me parecen flojos, como un final confuso o el uso del recurso del I Ching en la narrativa, he disfrutado mucho de la travesía.

3.5 – Una gran narración histórica alternativa
5. Bestiario por Julio Cortázar
Bestiario es el primer libro de relatos que Julio Cortázar publicó con su auténtico nombre. Pero no hay en estas ocho obras maestras ni el menor balbuceo ni resacas juveniles: son perfectas. Estos cuentos, que hablan de objetos y hechos cotidianos, pasan a la dimensión de la pesadilla o de la revelación de un modo natural e imperceptible. Sorpresa o incomodidad son, en cada texto, un condimento que se agrega al placer indescriptible de su lectura. Sus relatos nos desazonan porque poseen una característica muy rara en la literatura: se nos quedan mirando, como si esperaran algo de nosotros.
1951 | 133 pág | Debolsillo | Ficción | Cuentos
Breve comentario
Uff, tengo sentimientos encontrados con este libro. Creo que Cortázar es un genio, tal vez el autor que más respeto y amo del boom latinoamericano; no obstante, no voy a ocultar que muchas veces tiendo a sufrir con sus propuestas. Claramente, Bestiario es un libro que tiene relatos que son obras de arte. Así, simple y sencillo, son arte. Son relatos que uno puede y debe releer un millar de veces y escribir largos ensayos sobre su significado. Creo, por ejemplo, que Casa Tomada es y será aquel cuento que todo joven deberá leer en el colegio y que seguramente deberá desmenuzar conjuntamente con su profesor de literatura, entendiendo así la genialidad de Cortázar.
No obstante, tampoco les voy a negar que a veces Cortázar produce textos tan surrealistas que lo hacen a uno simplemente hace ‘boom mental’ o dejarlos en un estado soporífero. Pese a su tamaño, Bestiario puede resultar pesado y debe leerse con calma y tiempo. Es un libro de esos que seguramente necesitaremos releer, y en cada una de esas relecturas encontraremos mil y uno nuevos significados para cada relato. Asimismo, es un libro que hay que leer con calma y en un ambiente completamente dedicado a degustar cada una de sus palabras. Definitivamente, creo que con una sola lectura mi travesía con el libro ha quedado inconclusa. Me he aburrido con algunos relatos pero más que nada siento que me he perdido de mucho contenido.
Todos los fuegos el fuego todavía es mi colección de cuentos favorita del autor, pero Bestiario creo que necesita muchas más oportunidades para mí.

3.0 – Necesitaré más relecturas


Hace rato no me volvía a sentir como un niño emocionado al leer un libro, cosa que me ha provocado El problema de los tres cuerpos.Agradezco que apareciera en este diario literario, me alegra que sigas en este blog y animo
Me gustaMe gusta
Como haces para leer tantos libros de golpe? Entre el anime y la universidad no tengo tiempo para nada. estoy en un club de literatura y pocas veces tengo de que hablar.
Me gustaMe gusta
Que selección mas completa de literatura de facción y casi te la voy a copiar completa aprovechando que próximamente sera la FIL aquí en Guadalajara. Saludos y espero leer pronto alguna reseña completa de estos.
Me gustaMe gusta
¡Buenas!
Desde que empecé la facultad leo cada vez menos ficción, y me entristece porque el los últimos años de la secundaria descubrí muchos clásicos y quería seguir conociendo más, sobre todo de ciencia ficción. Hablando de Bradbury, tengo a Fahrenheit 451 esperando en la estantería hace meses.
Interesantes lecturas, tengo muy pendiente leer algo proveniente de Asia, así que me anoto El problema de los tres cuerpos. Leí varios relatos de Philip K. Dick y me gustaron mucho así que eventualmente me acercaré a sus novelas.
Conocí varios cuentos de Bestiario por una recopilación de Cortázar y me encanta el surrealismo de Carta a una Señorita en París y la extrañeza de Ómnibus, así como Casa Tomada. Tienes razón en lo que dices, en una primer lectura uno se puede quedar desconcertado, pero cuando se vuelve a leer no genera otra cosa que fascinación. Es un autor que disfruta mucho jugando con las palabras y lo onírico sin lugar a dudas; de mis favoritos.
Saludos 🙂
Me gustaMe gusta