Yakusoku no Neverland | Reseña

La tierra prometida y el cómo construir una historia de suspenso.
Cuando hablamos del género de suspenso o misterio en la industria siempre se me viene a la cabeza que es un espacio que abre la posibilidad a tener grandes exponentes. Después de todo, existen títulos como Monster, Steins;Gate, Death Note o Madoka Magica que se posicionan como grandes clásicos de la industria. Asimismo, un estreno contemporáneo que logró alcanzar también fama fue el conocido por todos Shingeki no Kyojin. Con una interesante creación de mundo, conflicto y manejo de cliffhanger, este anime logró ser un boom mundial que encantó a propios y a extraños. Entre otros temas, podría mencionar que mi anime contemporáneo favorito, por ejemplo, también pertenece a este género: Shinsekai Yori. Y en nominaciones incluso más contemporáneas podría mencionar animes como Boku dake ga Inai Machi (aunque ustedes saben que este en particular, pese a su popularidad, no lo disfruté tanto) o Made in Abyss que lograron capturar a la audiencia y, con ello, ser estrenos altamente apreciados por los fans de la animación nippona.
Este 2019, el estreno de suspenso que se posicionó como uno de los más populares y apreciados fue «Yakusoku no Neverlad», o en español, «La tierra prometida». Basada en el popular manga del mismo nombre, publicado en la revista Shounen Jump, escrito Kaiu Shirai e ilustrada por Posuka Demizu, CloverWorks decidió animar esta historia que nos narra las argucias de tres niños huérfanos para lograr escapar de un orfanato. ¿Por qué esta necesidad de lograr esta fuga? Porque luego de ser espectadores de primera fila del recojo de uno de sus hermanos adoptivos, los niños descubrirán el terrible secreto de este mundo: Los humanos son criados como ganado en estos centros para alimentar a demonios con sus cerebros. Hell yeah.
La formulación de mundo interesante, la utilización de giros argumentales que siempre te dejan con ganas de más, el planteamiento de miles de preguntas que enganchan al espectador a la trama, la construcción de un trío protagonista memorable y una antagonista bien estructurada, entre otros, son algunos de los elementos que hacen de este un anime más que correcto. No es sorpresa, por lo tanto, que haya proporcionado un producto entretenido para más de uno, ni que se haya posicionado tan rápido en el favorito de muchos. A continuación solo deseo mencionar algunos elementos positivos en esta historia.

En primer lugar, tal y como hicieron Shinsekai Yori y Made in Abyss, creo que es interesante mencionar que Yakusoku no Neverland es una historia que nos brinda una elección sugerente: La historia abre mostrándonos un cast compuesto por infantes. ¿Quién redescubrió que el thriller protagonizado por niños era tan apelativo? No lo sé, pero es innegable que son elementos que encajan como dos piezas de rompecabezas. Desde las fábulas de terror medievales, la inocencia infantil entremezclada con contextos turbios y situaciones impactantes siempre han sido una fórmula que, de ser bien narrada, no tiene pierde. Después de todo, la impresión de tener a niños pasando por tremendos pesares generan en una persona una angustia casi instintiva. Asimismo, proporcionan un elemento innato de descubrimiento (o re-descubrimiento) de mundo, el cual llega a nosotros siempre con las dudas e inquietudes que los personajes también tienen.
En este contexto, un segundo elemento que me parece Yakusoku no Neverland logra hacer bien, y que va ciertamente a mano con lo que lograron hacer animes como Shingeki no Kyojin en su momento fue:
- Poner sobre la mesa rápidamente un objetivo claro que guía la historia. En este caso, desde un inicio sabemos que el objetivo de los niños es escapar del orfanato por el oscuro secreto que este guarda. El espectador puede sentirse identificado con el objetivo, pese a parece imposible, y quiere saber si los protagonistas lograrán escapar pese a todos los impedimentos que encontrarán en el camino.
- Asimismo, la historia brinda más que un solo objetivo y se encarga de crear dudas y preguntas al espectador acerca de la real dinámica del mundo que se encuentra fuera de esas paredes. ¿Desde cuándo el mundo es gobernado por demonios? ¿Qué papel juegan los humanos en este nuevo sistema social? ¿Existe una resistencia humana afuera de los orfanatos que combata este nuevo orden? ¿ Por qué los demonios están detrás de los cerebros de los niños? ¿Qué hace que algunos de ellos sean elegidos para continuar con su vida adulta y sirvan al sistema? Entre varias otras dudas. De esta manera, existe un gran potencial de desarrollo del universo en el que se consolida la historia, pues el velo de misterio crea oportunidades para impresionar al público con el descubrimiento de elementos que puedan cambiar el rumbo de toda la historia (Los famosos cliffhangers)

En tercer lugar, la puesta en escena de la famosa trinidad: La consolidación de tres protagonistas con personalidades marcadas y contrapuestas que llevan adelante la historia. El trío protagónico está conformado por los niños con mejores calificaciones intelectuales del orfanato: Emma, Norman y Ray, cada uno con diferentes motivaciones para poder escapar. Por un lado, Emma – la protagonista dentro del trío- es una pequeña pelirroja llena de energía y positivismo. Asimismo, por un lado esa personalidad la vuelve el motor del grupo y un núcleo de afecto incondicional por parte de los otros dos niños. Por otro lado, esta personalidad también la lleva a tener una solicitud algo egoísta que complicará conseguir el objetivo: Desear que TODOS los niños del orfanato logren escapar con ellos pese a que este requerimiento complique el escape. Cómo lograr cumplir el deseo de Emma se vuelve un elemento también importante para la trama.
Norman y Ray tienen motivaciones diferentes, las cuales se irán revelando a lo largo de la serie. Norman, por un lado, es un líder indudable; teniendo a su disposición una capacidad analítica envidiable que combinada con su personalidad siempre compuesta y relajada lo hacen siempre un personaje confiable. Si bien tiene los pies bien puestos sobre la tierra, su gran motivación es Emma y lograr cumplir su sueño cueste lo que cueste (pese a que él hubiese preferido un escape menos complicado que solo implicara a sus otros dos amigos). Por otro lado, Ray – más taciturno y pesimista – es un personaje que también tiene grandes misterios que irá revelando a lo largo de la serie. Si bien su gran motivación es salvar a las dos personas más importantes en su vida – Emma y Norman – también existe muchos matices y elementos que lo vuelven personaje central para varias revelaciones en la serie. Los tres forman un trío que se complemente y que se hace poco a poco entrañable, un elemento que nos vincula con su historia más y más cada capítulo.
A los protagonistas se irán sumando varios otros personajes secundarios como Don y Hilda, otro niños del orfanato, que tomarán roles también importantes para la trama. No obstante, así como una serie debe construir buenos personajes principales, debe poder construir antagonistas que den la talla. Isabella, la «madre» encargada de criar a estos niños logra consolidarse como un personaje con gran potencial, el cual no solo conforma un reto impresionante para los niños, sino que también nos brinda con su historia pinceladas del mundo detrás de esas paredes que nos explican también sus motivaciones. Sí, esta mujer cría a niños para que los demonios coman sus cerebros, pero no es malvada porque así lo quiso el destino. Existe una historia y unas ganas por sobrevivir que se encuentran detrás de lo que es y aquello también la vincula con el espectador, y la hace un personaje respetable dentro de esta historia.

Creo que del lado de la producción existen aciertos en la exageración de las expresiones faciales y la utilización del soundtrack para brindar dramatismo a varias escenas. Asimismo, se logra una buena dirección – aunque he de admitir que a veces se mueve en la delgada línea del exceso y hay algunas escenas que se le van de las manos – para lograr escenas intensas que mueven la trama con sus grandes revelaciones y que crean suspenso sobre quién podría traicionar al grupo, cómo Isabella podrá poner en jaque al trío, o cómo estos podrán superarla con giros imprevistos.
Debo admitir que hay algunas revelaciones que no lograron cuadrarme del todo y dejaron con un «Oh, ¿De verdad me van a salir con esa explicación?…» porque pecaron de ser exageradas y forzadas. Asimismo, siento que faltó una utilización de introspección para conocer más sobre las maquinaciones y pensamientos de los personajes en momentos claves, dejando que todo sea explicado en los últimos capítulos. Añado que CloverWorks tuvo algunos deslices técnicos, comprensible de un estudio pequeño. Todo ello creo que ha hecho que el estreno no me impactara tanto, o por lo menos no tanto como muchas personas, comparando la construcción de un suspenso con otras grandes series dentro del género que sí me tuvieron – incluso – sintiendo angustia por las situaciones en las que se encontraban los personajes.
Las anteriores razones son algunas explicaciones pequeñas de por qué siento que el anime no logra estar entre mis favoritos del género. No obstante, sí lo considero un anime correcto que nos ha brindado un entretenimiento de calidad esta temporada. Disfruté seguirlo semanalmente y me emociona saber que tendremos una secuela, dado que esta historia tiene gran potencial de desarrollo de mundo. Así, en conclusión, es un anime que recomendaría a varias personas.



Ambientada en un futuro distópico en el año 2045, Emma es una niña huérfana de once años que vive en el orfanato Grace Field House, junto a otros 37 niños a los que considera sus hermanos, y bajo la custodia de una mujer conocida como «Madre». Los niños de ese hospicio viven felices y disfrutan de los mejores cuidados hasta que cumplen doce años, momento en el que tienen que marcharse de allí.3 Por norma general visten uniformes blancos, tienen un número de reconocimiento tatuado en el cuello, y hacen exámenes diarios en los que Emma siempre obtiene la máxima puntuación junto a sus mejores amigos Norman y Ray. En su tiempo libre los niños pueden hacer lo que quieran salvo acercarse a dos sitios: la entrada que comunica con el exterior y la verja que delimita el bosque.
Una noche, Emma y Norman infringen la norma de acercarse a la entrada para devolverle a Conny, una niña recién adoptada, el conejo de peluche que se había olvidado al salir. Sin embargo, al llegar allí descubren que Conny ha sido asesinada por unos demonios y que «Madre» es en realidad una criadora del ganado humano; los monstruos crían a los niños en Grace Field Housepara poder comerse sus cerebros. Una vez Emma y Norman asumen que han sido engañados durante todo este tiempo, unirán fuerzas con Ray para trazar un plan de huida que permita salvar la vida de todos los huérfanos.
Wikipedia
CLOVERWORKS | 12 EP | MANGA | SHOUNEN | MISTERIO, FANTASÍA
Hola Wanda,
primera vez que me animo a comentar en tu blog (aunque ya bastante que soy tu fan)
En cuanto a a serie, sí creo que tiene fallos en su dirección y en como manejan ciertas cosas a nivel ritmo; pero aún así me gustó bastante y creo que al menos para aquellos como yo que no habíamos leído el manga, nos sorprendió para bien
En fin, gracias por la reseña y por tu blog en general!! Espero poder leer más de tus reseñas pronto 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Wanda, lo que yo vi y no se si decirle desliz técnico, es el abuso de la cámara al hombro en algunos momentos intrascendentes, me recordó a las cinemáticas de cuando abres una puerta en resident evil (las originales) creo que quisieron recrear la sensación de suspenso pero muy lejos de lograrlo y lo otro es que el director con megáfono en mano y gritando dice que le pongamos atención a Phil, será para satisfacer al fandom supongo pero ¿y los que no hemos leído el manga? nos mató la sorpresa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de Phil creo que sí fue culpa del fandom. Es cierto que la dirección le dio mucho foco y lo remató que toda mi TL era una serie de indicios que ese niño iba a salirnos con algo….y eso realmente le quitó algo de emoción a la revelación final. Asimismo, siento que la dirección pudo hacerlo mucho mejor. Nunca llegué a sentirme 100% compenetrada con las escenas de suspenso. No obstante, es una buena historia. Solo me hubiese gustado una mejor dirección para que esta se luciera 😦
Me gustaMe gusta