Cuarentena Remix: 10 recomendaciones para tus tardes de ocio

La cuarentena en mi país inició el 16 de marzo y continuará hasta Dios sabe cuándo. Ya he perdido la cuenta de cuántas veces la han ampliado y estoy casi segura que en mi caso en particular, la salida tampoco se dará en las primeras fases del llamado «retorno a la nueva normalidad«. Personalmente, no me quejo, dado que si hay algo para lo que me he entrenado toda mi vida sin saberlo es poder sobrevivir el distanciamiento social. ¿Besos y apretones de manos? Siempre los he odiado ¿Fiestas y espacios con mucha gente? Claustrofobia ¿Quedarse en casa hasta nuevo aviso viendo series hasta el fin del mundo? Me ofrezco de voluntaria. He mantenido y abogado por la distancia social desde que salí del útero de mi madrea, así que comprenderán que esto de salir a la calle no es mi principal preocupación.
No obstante, tampoco voy a negar que ha sido un proceso difícil ajustarse a una nueva cotidianidad que supone enfrentarse a un enemigo invisible que podría llevarnos a nosotros o, peor aún, a nuestros seres queridos a unidad de cuidados intensivos y no vivir para contarlo. Asimismo, si bien gracias a decisiones que agradezco hoy en día haber tomado, ahora cuento con un trabajo estable que me garantiza seguir con mi rutina desde casa por el mismo pago, es cierto que nadie escapa de un escenario de incertidumbre que genera una angustia tremenda. La carga psicológica que enfrentamos en este escenario atípico es grande y no creo que alguien pueda escapar de ello, y sentirse así no está mal.
Actualmente me encuentro trabajando remotamente y pese a que sostendré toda mi vida que el teletrabajo es la nueva esclavitud contemporánea, debo confesar que una vez pasó el pico de la crisis en el lugar donde laboro, he podido «relajarme» y dedicar tiempo a despejar mi mente con FICCIÓN. Desearía contarles que es toda clase de ficción, incluida la plasmada en papel, pero lamentablemente la cuarentena ha hecho que sea imposible para mí agarrar un libro (de ello espero hablar en una próxima entrada). He ido narrándoles brevemente en hilos o tuits mis proezas de ocio pero creo que era hora de poder también brindarle a algunos lectores de este espacio decadente una actualización conmemorativa.
En fin, la idea de esta entrada es darles una lista de 10 productos de ficción que les recomiendo puedan checar en sus ratos de ocio (los que más me han gustado de toda la batería de productos de ficción que he tenido la oportunidad de ver esta cuarentena). El orden de los factores no altera el producto, así que espero que dentro de esta lista puedan encontrar tal vez algo de su interés. Asimismo, les enlazo el hilo de mi twitter personal donde podrán encontrar todo lo que he completado este año, por si les interesa.
LET’S JAM

1. La maldición de Hill House
Un grupo de hermanos crece en lo que acaba convirtiéndose en la casa encantada más famosa del país. Ya como adultos, viéndose obligados a reunirse tras una tragedia, la familia tendrá que afrontar los fantasmas del pasado… Adaptación de la novela homónima de Shirley Jackson.
Sin ser fanática del género de horror, caí por casualidad en -probablemente- una de las mejores series que tiene Netflix en su plataforma y que nunca nadie me recomendó. Hacía tiempo que no me sentía tan satisfecha con una producción como me he sentido con la travesía que significó para mí ‘La Maldición de Hill House’. Hacía tiempo que la preconcepción de que el género terror había caído en un vórtice oscuro sin salida se había instalado en lo más profundo de mi mente. Jumpscares sin sentido, gore desmesurado y guiones que hacían que las risas o asco fueran las únicas reacciones del público, hicieron que descartara pronto este género de mi vida o por lo menos en mi vida ‘audiovisual’. Porque no les voy a negar que disfruto del terror a través de la literatura, en donde muchas obras han demostrado genialidad al construir personajes, suspenso e incomodidad en el espectador. Me alegra haber encontrado una serie que lograra esto y más.
Pareciese que esta es una serie más sobre una familia con hijos que cae en una casa embrujada. Sin embargo, con un excelente guión y dirección, esta serie tiene un manejo impecable de una narración a través de diferentes líneas temporadas que logra construir un drama familiar tan aterrador como conmovedor. Me han tenido llorando con alguno de sus episodios en plena madrugada y, al final, he sentido una satisfacción grande con la serie como un todo.
Si no lo han hecho, de verdad, dejen todo y reserven un par de noches para darse la maratón de su vida. No saben lo que se pierden, especialmente si cuentan con una suscripción de Netflix. Sé que han anunciado una segunda temporada, pero no se asusten. Al parecer la serie adoptará un formato de antología. La primera temporada ha sido una adaptación de la novela homónima escrita por Shirley Jackson (1959) y la segunda temporada hará los mismo con la novela ‘Otra vuelta de tuerca’ escrita por Henry James (1898).

2. Anne with an E
Anne Shirley es una niña huérfana adoptada por dos hermanos que viven en un pequeño pueblo pesquero a principios del siglo XX. (FILMAFFINITY)
Y pasando del terror a lo wholesome, Anne with an E es una serie que simplemente te llena de amor. Con un hermoso primer episodio de 88min, el cual te hace llorar y enamorarte de la protagonista locamente, Anne with an E se ha convertido también en una de las series que más he disfrutado de la plataforma (Netflix). Por mucho tiempo estuve reacia a iniciarla y la verdad es que me da ganas de hacer entrar en razón a mi yo pasada porque no sabía de lo que se perdía.
Básicamente, es la historia de una niña huérfana que es adoptada por dos hermanos, ambos ya ancianos, que solo buscaban adoptar a un niño para que los ayudara a las labores de su granja. Sin embargo, por un fortuito error de comunicación, les llega una niña pelirroja que no para de hablar. Un encuentro que cambiará la vida de ambos hermanos y de todo el pueblo, dado que Anne es un rayo de luz, una mente brillante y un torbellino de energía que revoluciona la monotonía de cualquier vida. Me han conmovido varias de las historias de todos los personajes y los tendré siempre en mi corazón.
Entre otros temas «relevantes», comentarles que he shippeado a Anne con Gilbert desde que ella le rompió la pizarra en la cabeza. La forma en que ambos negaron gustarse por años y todos los enredos que me hicieron jalarme los cabellos por que solo quería verlos juntos. Dios. No saben la satisfacción que sentí en varias escenas, especialmente en el final de la tercera temporada. Sé que actualmente la serie está marcada como terminada (no piensan renovarla para nuevas temporadas) y si bien creo que efectivamente podría finalizar en la temporada 3 (pese a dejar arcos argumentales abierto) ¡No pierdo las esperanzas de que algún día tendremos más de esta historia!

3. Samurai Champloo
Fuu, una chica de 15 años, trabajaba en una casa de té hasta que ésta fue destruida después de una violenta pelea a tres bandas entre Mugen, el vagabundo, Jin, el samurái negro, y los guardaespaldas del hijo del Daikan de ese pueblo. Al final del combate, Mugen y Jin son arrestados para ser ejecutados al día siguiente. Fuu intenta hacer un trato con estos dos individuos: les ayudará a escapar si, a cambio, ellos la ayudan a encontrar al samurái que huele al perfume de semillas de girasol. (FILMAFFINITY)
Uno de los animes más sonados de Shinichiro Watanabe que nunca tuve la oportunidad de ver y que esta cuarentena permitió finalmente cumplir con mi objetivo. Creo que había visto su primer episodio unas 5 veces pero nunca logré maratoneralo como me proponía. Y es que, efectivamente, Samurai Champloo no es un anime maratoneable desde mi humilde punto de vista. Creo que, como varias obras de Watanabe, estas están hechas para ser degustaras de a pocos. Siempre he dicho que Watanabe nos brinda cápsulas de genialidad visual, auditiva y argumental que por si solas venden.
Normalmente, brindándonos una propuesta episódica que es hilvanada por una gran contexto y ruta final que alcanza su clímax en los últimos episodios, muchos de los capítulos de Samurai Champloo pueden verse y apreciarse por separado. Al igual que Cowboy Bebop, y más aún en Space Dandy, podemos observas como varios o todos los capítulos podría verse una y otra vez por separado, degustándolos hasta el infinito y más allá. Capítulos cómicos, dramáticos, de pura acción, cada acercamiento a la trama nos ofrece diferentes entradas a la aventura de sus personajes. Vamos a ir conociéndolos en el transcurso de la trama y a disfrutar con ellos cada uno de sus aventuras.
El diseño de personajes, como en la mayoría de las series de Watanabe, siempre son una pasada. Creo que Jin, Mugen y Fuu se establecen a lo largo de estos 26 capítulos como trío icónico. La banda sonora siempre es un protagonista en toda obra de Watanabe. Tiene algunas escenas brutales que te atrapan completamente. Muy satisfecha con la experiencia y si la vida lo permite, con muchas ganas de escribirle una reseña.

4. El Hoyo
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
El Hoyo tenía que estar en esta lista, obvio. Si bien no es la distopía más revolucionaria que he visto en mi vida, tiene los ingredientes que hacen de esta película, de solo 94 minutos, una experiencia más que interesante. El contexto en donde se desarrolla es una cárcel en forma de torre, donde los prisioneros estarán recluidos de a dos en alguno de sus pisos. Cada día, una plataforma llena de comida baja del nivel más alto al más bajo. Y, como podrán sospechar, mientras más bajo estés dentro de la torre, menos comida irá llegando y esto llevará a muchos de los reclusos a situaciones extremas. Nuestro protagonista, al parecer, aceptó ir a este lugar para intercambiarlo por un diploma sin imaginarse la situación extrema que le tocaría vivir. Cada semana despertará en un piso y con un compañero diferente, pasando por situaciones más que complejas.
¿Y qué les puedo decir? Efectivamente es un relato oscuro y desesperanzador. Encontramos llamado a cuestionarnos las desigualdades de la sociedad capitalista, donde el individualismo impera, y donde vamos a observar lo más bajo de los instintos humanos tomar forma. Es esta mirada pesimista donde encuentro su mayor ‘encanto’, por decirlo de alguna manera. Pero, tal vez, lo más importante es que hace que el espectador se cuestione sobre el significado o significados ocultos detrás de la cinta ¿Qué significa el final? ¿Quiénes o a qué representa la organización detrás de esta cárcel particular o aquellos que sirven la comida? ¿Qué pequeños detalles de la cinta me he perdido? , etc.
Tal vez aquello que más me deja satisfecha de esta película es justamente el final abierto que tiene. Personalmente, en esta clase de películas, la variedad de interpretaciones y análisis que aparecen, me parecen lo más rico de las mismas. Personalmente, tengo algunas interpretaciones propias o temáticas que más llamaron mi atención pero me ha parecido divertido poder nutrirlas con varios análisis que se encuentran disponibles en la red. Estoy segura que varios podrán encontrar en esta cinta también un espacio interesante de exploración.

5. Castlevania S3
Inspirada por la clásica serie de videojuegos ‘Castlevania’, sigue la historia de oscura fantasía medieval que sigue los pasos del último superviviente del clan Belmont, Trevor, mientras intenta salvar a Europa del Este de la extinción a manos del mismísimo Drácula. (FILMAFFINITY)
Hace un tiempo que les escribí una breve reseña sobre la primera temporada de Castlevania, una de las series de animación acogidas por Netflix que prometió ser una de las más entrañables de la plataforma. Efectivamente, cumplió rápidamente su promesa y cada temporada no hace más que dejarme (nos) con ganas de más. Es increíble como en un inicio recuerdo se hablaba de una trilogía de películas y ahora vamos por la tercera temporada y contando. Espero que nunca se detengan porque material hay, y el staff detrás del proyecto lo está haciendo brutal.
¡Qué me ha encantado el camino al abismo de los tres personajes principales esta temporada! Sin mencionar la trama de las vampiresas y la esclavización de Héctor, que me ha tenido francamente interesada. Todo esto ha formado parte de la construcción que necesitamos para un clímax brutal de la historia que nos llevará a un enfrentamiento épico. Entre otros comentarios random, no sabía ni que shippeaba tanto a Trevor y Sypha hasta ahora en la que anduve, claro, claro, la ship (aunque también estaría satisfecha con una OT3). Sufrí mucho con Alucard y su camino a la oscuridad. Mi cuerpo está listo para la siguiente temporada y espero que sea pronto, porque lo necesito.

6. No te metas con los gatos: Un asesino de internet
Los brutales vídeos de un retorcido criminal llevan a un grupo de internautas a comenzar una compleja y arriesgada búsqueda para dar con él, una investigación que los adentrará en un siniestro submundo.
No es secreto para todos aquellos que me leen o conocen que soy muy fan de los documentales. He visto muchos en esta cuarentena y, por ello, he seleccionado el que más me gustó para pertenecer a esta lista de recomendaciones. Un documental de 3 episodios que cuenta cómo un grupo de personas tratan de encontrar con un asesino de gatos que grababa sus atrocidades y las compartía en internet. Efectivamente, yo leí gatos y vi la palabra documental y ya me tenían medio comprada, pero en estos 3 episodios terminé embelesada con tremenda historia.
A partir de aquellos vídeos se crea un grupo en Facebook solamente orientado a dar con el autor de los atroces crímenes contra los animales. Me parece asombroso cómo hasta el mínimo detalle fue rastreado por estas personas para dar con la identidad de este psicópata. Hay gente en internet que está más capacitada que el mismo FBI porque, Dios, los detalles que encontraban y la capacidad de investigación. Yo los recluto para detectives porque son lo máximo. Asimismo, el caso del psicópata este no hace más que escalar de niveles y terminé siempre en estado de asombro con cada descubrimiento o giro argumental de esta historia. Un must cortito que les aseguro no se arrepentirán de ver.

7. Roma
Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70. (FILMAFFINITY)
Uff, que esta me la debía a mi misma desde hacia años. Roma fue la película ganadora del Oscar 2019 como mejor película extranjera. Dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, esta es una película bastante íntima. Basada en la infancia del director y dedicada a su nana Libo, la cinta narra la cotidianidad de Cleo, una sirvienta de raíces indígenas que trabaja para una familia acomoda de la Ciudad de México.
A través de su cotidianidad, contada en un ritmo apacible pero atrapante, logramos tener una fotografía de la sociedad mexicana de la década de los 1970. Clasismo, racismo, patriarcado, todo impacta en la vida de Cleo, cuyos silencios en la película dicen mucho más que el más elaborado de los diálogos. La cinta no te tira en la cara estos temas, sino que se basa en una historia que se siente real y que muestra al espectador estas grietas sociales a veces insalvable, a través de personajes que son palpables. Personalmente, no creo que haya mejores observaciones que las dadas por Guillermo del Toro en su momento, así que solo dejo el tuit de referencia, no sin antes decir que terminé muy satisfecha con la cinta. No se la pierdan. Sé que muchos no estarán acostumbrados a este ritmo pero, francamente, a mí me ha parecido sobrecogedor y que me ha llenado bastante.
8. Versailles S3

Esta ambiciosa superproducción gira en torno a la historia del palacio de Versalles desde su construcción en 1667. Tras pasar por una infancia conflictiva y humillante, el monarca Luis XIV (George Blagden) se revela a sus 28 años como un estratega político fuera de lo común. Con el fin de someter a la nobleza e imponer definitivamente su poder absoluto, el déspota rey ordena la construcción de Versalles y lo concibe como una jaula de oro para mantener a los nobles bajo su control, distanciándose de ellos al tiempo que les entretiene con caprichos y distracciones. Mientras tanto, mantiene una relación con su cuñada Ana (Dominic Blanc), esposa de su hermano Felipe I (Alexander Vlahos). (FILMAFFINITY)
Terminé de ver la tercera temporada de Versailles, la última que ha colgado Netflix. Personalmente, no creo que sea la mejor serie histórica que está en la plataforma ni tampoco que haya visto, pero opino que todos aquellos que encuentran placer en ver series con ambientación histórica y basada en personajes de la vida real, podrán encontrar en Versailles una opción. La producción es brutal. Recién me entero que es una de las producciones francesas más caras de su historia, y creo que aquello es más que evidente en cada toma. Aunque, personalmente, sí soy partidaria de que debieron realizarla en francés (está filmada en inglés, lamentablemente).
La serie narra la historia del conocido Rey Sol, Luis XIV, y se ambienta en la conocida Versailles. Intrigas, juegos políticos, amoríos, locura, la serie lo tiene todo. Te atrapa rápido y te mantiene interesado con los giros de la vida de uno de los personajes históricos más conocidos de la historia. Entre comentarios random, amo la vestimenta (en las producciones históricas, soy de las personas que se quedan admirando el vestuario de los personajes) y mi personaje favorito es Felipe de Orleans (y claro que el trío que conforma con Felipe de Lorena y Claudine).

9. El recuerdo de Marnie
Anna es una chica solitaria, sin amigos, que vive con sus padres adoptivos. Un día es enviada con el señor y la señora Pegg. Allí, donde se extienden las dunas de arena, conoce a una chica llamada Marnie, quien pronto se convertirá en su mejor amiga. Habiendo aprendido muchas cosas sobre la amistad, Anna se dará cuenta de que Marnie no es quien parece…
Netflix subió a su plataforma todas las películas de Ghibli y, si bien no lo he aprovechado como debería (al darme la maratón que muchos están y deberían darse), logré ver El recuerdo de Marnie recientemente.
Anna es una chica huérfana que va a pasar las vacaciones con unos familiares lejanos (¡Qué amor son estos señores!). En este pequeño pueblo rural conocerá una casona abandonada en donde por las tardes encontrará a Marnie, una misteriosa niña que pronto se convertirá en su mejor amiga. Pero ¿Quién es Marnie? La respuesta nos llevará a conocer una entrañable historia que estoy segura que reconfortará sus corazones.
Solo me queda decir: ¡Qué película para más encantadora! Es una película que va creciendo lenta pero segura, teniendo un desenlace más que satisfactorio (dentro de lo agridulce que realmente es). La revelación del misterio de Marnie logra redondear bastante bien la película, y me ha hecho amarla como no tienen idea. Se va a un puesto alto en mi TOP de películas Ghibli.

10. Vikingos
Narra las aventuras del héroe Ragnar Lothbrok, de sus hermanos vikingos y su familia, cuando él se subleva para convertirse en el rey de las tribus vikingas. Además de ser un guerrero valiente, Ragnar encarna las tradiciones nórdicas de la devoción a los dioses. Según la leyenda era descendiente directo del dios Odín.
Aproveché esta cuarentena en terminar con la cuarta temporada de esta serie que comencé a ver el año pasado en el transporte público gracias a la recomendación de una de mis compañeras de trabajo (quien también me recomendó Anne with an E, gracias Andrea). Soy muy fan de la serie, aunque sí creo que me maratonée muy insanamente las primeras 3 temporadas, lo que hizo que me tomara cierto descanso antes de continuar con la misma. ¡Qué buena cuarta temporada!
No sabía si recomendar la serie, dado que son 6 temporadas y solo he visto las 4 primeras (he comenzado con la 5ta ya) pero realmente me gusta mucho y creo que al haber terminado una de sus temporadas esta cuarentena (y una épica) vale la pena ponerla en la lista. Es una serie bastante popular, y tal vez varios la hayan visto, pero yo recién me he puesto a con ella y debo decirles que me gusta bastante. Vi los primeros episodios de The Last Kingdom y no llegué a completarla, pero con Vikingos terminé muy metida en la historia desde el inicio. Tiene los personajes, la acción, la intriga, los giros argumentales, entre otros, para ser una serie más que maratoneable.
Espero que hayan disfrutado de las recomendaciones. No quería terminar sin antes también mencionar el documental de Los últimos zares. Lo vi a inicios de marzo, antes de la cuarentena, por lo que no pude considerarlo para la lista pese a que me ha encantado.
¡Gran entrada! Algunos ya los había visto, otros no. Me llamó la atención el documental de los gatos que sin duda veré.
¡Hacen falta tus reseñas en esta época!
Me gustaMe gusta
Wanda, extraño tanto tus reseñas en esta época, me hacen falta en extremo!!
Espero que estés muy bien junto a tu familia, por fa vuelve 😦
Cariños
Me gustaMe gusta
Me encanta saber que sigues escribiendo. Siempre he sido fan de tu blog, así que no dejes de escribir, porfa.
Deseo que tras está pandemia te encuentres bien tú y tú familia.
Sigue con el blog, no lo abandones!
Saludos desde Nicaragua ^-^
Me gustaMe gusta
Buenísima entrada !!!!! antes pasaba por aquí con más frecuencia (hace unos años jeje), ahora vine a ver que tal y da gusto saber que sigues escribiendo 🙂
Me gustaMe gusta
Justo andaba pensando que ojala la cuarentena te haya dado algo de tiempo para volver a dejar alguna entrada en el blog y se cumplió! 🙂
El Recuerdo de Marine la vi hace unos meses en Tv de cable (increiblemente) es hermosa! Tampoco yo aproveche todas las de ghibli que subieron pero sí vi Mi vecino Totoro que nunca habia visto y Recuerdos del Ayer que va bastante lenta pero ligera y bonita. Tengo pendiente las Colinas de las Amapolas.
La Maldición de Hill House no me animaba a ver porque el gereno de terror no me agrada justamente por todo lo que dijiste pero parece que vale la pena.
No te metas con los gatos me parecio muy interesante pero mas perturbador que el hombre al que buscaban me parecio la obsesión de esas personas con el internet y lo peligrosa que es la informacion que brindamos en las redes sociales. Y el poder incontrolable que tienen sobre las personas y lo facil que las cosas se pueden salir de control.
Estoy muy contenta de poder leerte. Espero sigan todos bien en tu hogar! Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Hola, «El recuerdo de Marnie» la ví este verano, y me hizo emocionar, tan bella la relación entre ambas y cuando descubres la verdad es aún más significativa, me tocó en lo personal.
Me alegra que te gustara 🙂
Sho-Shikibu te envía saludos, se encuentra bien. Cuídate, saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Hey! Hola de vuelta! Como siempre un placer leerte por acá… La de Vikingos ya me la han recomendado mucho varias personas, así que yo no se por qué no me he puesto a verla… Anne with an E, yo no la ví pero, es suficiente el hype (Y me quedo corto) que causo en Cecy y las Manas, que se maratonearon las tres temporadas en una semana creo (o menos)… y que tanto tiene el mentado Gilbert? acá también las trajo loquitas 😀
La de Marnie la vimos Cecy y yo una vez que la pusieron en TV (Discovery creo) y nos gustó mucho; de las que puso Netflix, si nos aventamos las 2 del Gato y la Colina de las amapolas, muy pasables las tres. Me falta Porco Rosso. La de Terramar es un poco incomprendida, pero también es buena. Me llama la atención la de Versalles, de las ultimas series historicas que vi esta Wolf Hall (Clarovideo) que es muy buena, y Otomano (Netflix) que te la recomiendo, es sobre la caída de Constantinopla y el inicio en si del Imperio Otomano.
Bueno, una vez mas, un placer leerte de vuelta y Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Sí, ve Vikingos. Es buena serie. A mí también me la venía recomendado por mucho tiempo y al final le di la oportunidad, y bueno, ahora soy muy fan.
Sobre Anne, es que Gilbert es un cutie, no hay más explicación.
PD: Me anoto Otomano primero porque Netflix me acomoda más. Y veré si consigo Wolf Hall.
Me gustaMe gusta
Soy tan feliz de leerte! Anne, mi favorita ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
❤
Anne es lo máximo.
Me gustaMe gusta