Diario Literario Mensual #1
Octubre 2016
El canto del Cuco
de Robert Galbraith
La aclamada primera novela de Robert Galbraith narra la historia de una joven modelo con problemas emocionales que cae desde su balcón de Mayfair en plana noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos el East End o el bullicio del Soho.
Opinión:
Este es medio trampa porque lo terminé de leer en julio pero quería poder decirles qué me pareció dado que hace tiempo que no escribo sobre libros que…so be it. Para los pocos que no lo sepan es obra de J.K Rowling usando un pen name para que el libro pase sin la carga de ser «de la autora de la creadora de Harry Potter». Al final el secreto fue revelado en lo que canta un gallo porque…vamos, la gente es chismosa #TrueStory. Para ir directo al grano, personalmente, me pareció un mero entretenimiento. Mató mi curiosidad y punto. No creo que Rowling tenga dotes para las historias de detectives, las cuales creo que necesitan de mucha maña para lograr hacer que el lector se involucre en el caso y se sorprenda de los giros que la trama puede tomar. En realidad, lo que yo espero de una historia de detectives es que el culpable me sorprenda. Que me haga decir ¡OH MI GATO, CÓMO NO ME DI CUENTA! Y bueno, este libro no cumple el objetivo.Si bien es un libro entretenidillo, de tal manera que no dudo que puedas pasar el rato, debo murmurar un meh. La historia cuenta un caso de un asesinato que no logra tener un clímax y una revelación que realmente logre impresionar, y eso me mató. No tiene un ritmo agradable, de tal manera que hay partes en que se hace algo aburrido y también partes en los que se desaprovecha la oportunidad de meter momentos que te vinculen al misterio. Los dos personajes principales, si bien caen en gracia, no son tan carismáticos como para hacerles un espacio en mi corazón amante de la dicción. Asimismo, debo decir que no es una saga que me anime a continuar al menos que alguien me regale el libro. No sé si valga totalmente la pena, pero si sientes curiosidad entonces podrías animarte para tus ratos de ocio pero sin muchas expectativas
[★★✩✩✩] – Ok.

1984
En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.
Opinión:
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
[★★★★★] – Genial.

Después del terremoto
La magnitud del terremoto que en 1995 asoló la ciudad japonesa de Kobe, y que se cobró más de cinco mil vidas, inspiró a Haruki Murakami seis impactantes relatos que transcurren poco después de la tragedia. Un comercial de equipos de sonido al que su mujer abandona abruptamente tras el seísmo, una adolescente huida de su casa, un chófer que trata de mitigar la misteriosa melancolía que consume a una mujer, un joven huérfano cuya existencia da un giro al descubrir parte de su pasado, un modesto empleado de banco a quien una rana gigantesca le pide ayuda para salvar a Tokio de un segundo terremoto, y un escritor con dificultades para «escribir» su propia vida son los protagonistas de los seis cuentos que componen el volumen. El protagonista omnipresente, sin embargo, es el propio seísmo, que irrumpe sutil o significativamente en las vidas de aquellos que sobrevivieron al apocalipsis. Sólo Murakami podía transmitir en seis historias tantas verdades sobre la compasión, el coraje y el sufrimiento humano.
Opinión:
[★★✩✩✩] – Ok.

Underground
Pese a las intenciones de quienes lo perpetraron, el ataque con gas sarín que se produjo en el metro de Tokio en marzo de 1995 sólo se cobró once vidas. Sin embargo, miles de personas resultaron heridas y muchas otras sufrieron sus consecuencias y secuelas. El novelista Haruki Murakami entrevista a las víctimas, a los que vivieron y sufrieron en propia piel el atentado, para establecer con precisión qué ocurrió ese día en las distintas líneas de metro afectadas. También para desentrañar la verdadera historia que se ocultaba bajo un acto terrorista que convirtió una anodina mañana de lunes en una tragedia nacional. Pero, sobre todo, para contestar a una pregunta primordial: ¿por qué? ¿Por qué la violencia terrorista, o cualquier violencia? ¿Y por qué en ese momento y lugar concretos? Como contrapunto, Murakami nos ofrece los testimonios de los miembros de la secta que participaron en aquel ataque y sus posibles motivos.
¡Comenta y logra hacer a un panda feliz!