Diario Cinéfilo y Seriéfilo: Febrero 2017

DIARIO.png

Debería traerles algo relacionado a los Oscars pero, sinceramente, ni estoy al día con todas las nominaciones que se dieron y ni vi la ceremonia. ¡Qué se vuelve más aburrida conforme pasan los años! (Sin mencionar que desde que no tengo TV en mi cuarto es todo un esfuerzo conseguir un espacio libre). Seguí el drama de twitter que siempre causan este tipo de premiaciones, lo cual es divertido, y luego me enteré por los memes del «incidente-que-no-debe-ser-nombrado», pero de allí más nada.  He estado más encandilada con Netflix y tratando de aminorar todo lo que tengo en mi lista de espera, así que esta entrada es básicamente para contarles qué onda con ese proceso este mes de febrero. Pensaba separar series de películas pero, como ya deben saber luego de años, me dio flojera.


Películas


popeLa pontífice (Pope Joan)

Año de estreno: 2009
País: Alemania
Duración: 149 min.
Director: Sönke Wortmann
Guion: Sönke Wortmann, Heinrich Hadding (Novela: Donna Woolfolk Cross)
Música:Marcel Barsotti
Fotografía: Tom Fährmann
Género: Drama || Temas: Religión, Edad Media.
Nota: [★★★✩✩ 2.5]
Narra una de las leyendas menos conocidas de la historia de la Iglesia: la vida de la Papisa Juana, una joven alemana que llegó a ser Papa en el siglo IX haciéndose pasar por un hombre. En el año 814, justo tras la muerte de Carlomagno, nace una niña llamada Johanna Anglicus en un pueblo alemán a orillas del Rin. Es la hija del cura del pueblo, que no está muy contento de tener descendencia femenina. Pronto la joven comienza a estudiar intensamente la Biblia. Tras varias vicisitudes, Johanna decide adoptar una identidad masculina e ingresa en un monasterio benedictino. Ahí comienza su fulgurante carrera en el seno de la Iglesia. (FILMAFFINITY)

Opinión

La pontífice narra un tema polémico para la iglesia, la leyenda de la existencia de una mujer ocupando el cargo papal. Un tema polémico pero interesante, el cual me parece que es correctamente tratado y representado en la película. La ambientación, fotografía y vestuario ayudan a que esta historia pueda plantear temas interesantes como la cruel realidad que tenían que afrontar las mujeres en aquella época o cómo el radicalismo religioso tomaba el nombre de Dios cometer atrocidades desde un contexto que parece «creíble». Efectivamente, no existen registros históricos de este hecho pero cuando uno ve la película, la correcta ambientación y puesta en escena hacen que la historia cobre vida y que la leyenda salga una vez más a la luz para el debate.
Este film alemán, quien adapta la novela del mismo nombre escrita por Donna Woolfolk Cross, toca temas que le han ocasionado ser vetada por la misma Iglesia, la cual – como es de conocimiento público – se ha resistido hasta la actualidad a ubicar en altos cargos a mujeres dentro de la institución. Esto por los dogmas que se remontan a épocas antiguas y que se dejan entrever en el film. Si bien la película tiene elementos que no logran ser trasmitidos con claridad, que a veces el ritmo ha sido del todo cautivante para mí como espectadora  o que, personalmente, crea que el romance que meten en la película es bastante flojo, es una película que logra salir adelante.

when-twoWhen Two Worlds Collide (El choque de dos mundos)

Año: 2016
Duración: 103 min
País: Perú
Director: Heidi Brandenburg, Mathew Orzel
Música: H. Scott Salinas
Fotografía: Heidi Brandenburg, Matthew Orze
Género: Documental || Temas: Política. Ambiente

Nota: [★★★✩✩ 3.0]

Documental que se coloca en la línea de fuego directamente frente a dos poderosas fuerzas. Por un lado está el presidente Alan García, quien, deseoso de entrar en el escenario mundial, comienza agresivamente la extracción de petróleo, minerales y gas de la tierra indígena amazónica que había permanecido intacta; mientras que por el otro lado, el indígena Alberto Pizango lidera una fuerte oposición por las demandas de sus seguidores que fueron ignoradas. Finalmente, la tensa guerra de palabras estalla en protestas y enfrentamientos entre ambas partes, en una escalada que conduce a la violencia mortal. (FILMAFFINITY)

Opinión

¡Me llevé una sorpresa encontrando este documental en Netflix! Pensé en comprarlo, dado que cuando salió en cines por estos lares no tuve la oportunidad de verlo (…no es sorpresa). Es un documental que narra un conflicto social que sucedió en el Perú el 2009 y al que se denomina el «Baguazo». Como muchos conflictos en estas tierras, diferentes formas de entender desarrollo colisionan y ocasionan una vorágine de violencia y matanzas que paralizan el país. Es interesante ver cómo se empieza a gestar el problema y el discurso de cada uno de los actores involucrados. Es triste, especialmente para alguien que vive en el Perú y que estuvo viva cuando este conflicto se gestaba, no obstante aporta nueva información que, aunque no lo crean no fue vista nunca en televisión nacional. Me parece un trabajo bastante interesante que presenta una situación que es bastante común en países latinoamericanos. Si bien siento que la película llega a no tener un rumbo claro y al final de la película nos preguntamos cuál es la gran pregunta que guía el documental y todas las escenas, es una obra que recomiendo.


nino

El niño con el pijama de rayas (The Boy in the Striped Pajamas)

Año: 2008
Duración: 94 min
País: Reino Unido
Director: Mark Herman
Guion: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Género: Drama || Temas: Holocausto. Infancia. Nazismo

[★★★✩✩ 3.5]

Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada. (FILMAFFINITY)

Opinión

Es la segunda vez que veo esta película y siempre termino muerta en la última parte. Si bien nunca entenderé cómo un niño pudo acercarse tanto a un campo de concentración, esta es una historia que se luce en pantalla. La escena final, que de hecho es el clímax trágico de esta historia, me remueve el alma. No es realmente por la historia, que es triste y te hace ver esta época histórica desde un punto de vista bastante particular (un niño alemán, hijo de un general nazi), sino es por el concepto de los campos de concentración y del genocidio. Creo que el hecho histórico, el saber cómo murió tanta gente de una forma tan cruel es lo que me remueve. Ya lo había comentado en twitter, pero las cámaras de gas son, desde luego, uno de los elementos que más me hacen llorar porque uno se pone en los zapatos de la gente, en el miedo que debieron sentir. Y cuando empiezo a sentir también ese miedo y desesperación de morir asfixiados me tienen  llorando por todos los créditos.


precious_ver5Precious

Año: 2009
Duración: 105 min
País: Estados Unidos
Director: Lee Daniels
Guión:Geoffrey Fletcher (Novela: Sapphire)
Música: Varios
Fotografía: Andrew Dunn
Género: Drama || Temas: Hechos reales. Adolescencia. Enseñanza. Drama social. Acoso escolar

[★★★✩✩  3.5]

Clareece ‘Precious’ Jones (Gabourey Sidibe) es una adolescente negra y obesa de Harlem cuya madre (Mo’Nique) la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente encauzar su vida. Su nueva profesora (Paula Patton) es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. (FILMAFFINITY)

Opinión

Precious es una película independiente que cautivó en su momento el corazón de muchos críticos, ganando así la nominación a mejor película en los Oscars. Si bien ese año el premio se lo llevó «En Tierra Hostil», es una película a la que le han llovido premios y nominaciones en varias categorías y en varias ceremonias. Si bien también es una película con puntos de vistas bastante encontrados. Es una película que nos sumerge en la mente de un alma atormentada por todas las tragedias que le ha tocado vivir desde temprana edad, el maltrato familiar más crudo. La crítica a la cinta, básicamente, recae la sobre carga trágica que le imponen a la protagonista, es tanta que ya no sabes bien qué más puede pasarle para hacer de su vida más miserable, haciendo que como espectadores nos sintamos más escéptico que conmovido. Esto hace que la cinta no logre hacernos vibrar del todo pese a la humanidad que pretende mostrar. Lo bueno de la cinta, sin lugar a duda, son las actuaciones de todo el cast. Son estas las que hace de Precious una cinta que me parece recomendable.


Series


The Walking Dead

¡Qué ya me puse al día con esto! Estoy siguiéndola ahora por Fox. Si bien, como ya ls he mencionado, ha tenido temporadas que me han aburrido, el posible pronto derrocamiento de Negan es lo que me tiene enganchada con esta serie por el momento. Hasta la fecha sigo sin entender muy bien a dónde marcha #TWD y cómo así van a dar por finalizada la franquicia algún día. Como suelo decirle a la gente que me mira raro cuando les comento que veo esta serie, lo interesante de esta serie no son los zombies, sino el cómo un apocalipsis que ha dejado a la humanidad ya no como el rey de la cadena alimenticia obliga a que los sobrevivientes tengan nuevamente que tratar de conformar formas sociales organizadas. Es el paso de ser nómades a sedentarios y el cómo los límites de la ética son trastocados en estas situaciones, lo cual enfrenta a los varios grupos organizados sobrevivientes en aquella ciudad. Es cierto que varios pueden estar allí por el gore, pero en mi caso es un elemento cómico y secundario de la serie. Negan es un agragado interesante a la trama y ha hecho que logremos conocer mejor a nuevas comunidades en la zona en un contexto en el que buscan sobrevivir. Con Negan las cosas no están siendo color de rosa, ni para ellos ni para los mismos subordinados del demente este, así que espero una revolución pronto.

Black Mirror

Black Mirror  gira en torno a cómo la tecnología afecta nuestras vidas, en ocasiones sacando lo peor de nosotros; Brooker ha señalado que «cada episodio tiene un tono diferente, un entorno diferente, incluso una realidad diferente, pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes» (Wikipedia)

Les dejé hace algún tiempo mi ranking de episodios hasta la fecha de esta serie. Me encanta a más no poder y me puse al día con sus otras dos temporadas en lo que cantaba un rayo.  Como les mencionaba, Black Mirror (esp. Espejo Negro) es una serie de televisión inglesa la cual narra en formatos de antología diversas que tratan de retratar cómo la tecnología saca lo peor de nosotros y de la sociedad cotemporánea. El título de la serie es perfecto porque a través de esta serie nos miramos a nosotros mismos desde nuestro lado más oscuro. Son historias perturbadoras pero que se hacen reales ante lo que vivimos actualmente. Nunca más uno vuelve a ver a la tecnología igual, y eso es lo que me encanta. Para serles sincera, el formato de antologías es probablemente uno de mis favoritos absolutos. El que una serie decidiera darme esto es algo que le agradezco de corazón y que la posiciona entre mis series favoritas #evaaaaa.

Downton Abbey

Serie británica que se desarrolla en el año 1912, durante el reinado de Jorge V, y que retrata a la sociedad aristocrática de aquella época y sus litigios para ganar o mantener sus títulos nobiliarios. (FILMAFFINITY)

¡Qué me vi las 6 temporadas! Así de enferma soy. Entretenidilla, para qué negarlo. Mary me sacaba de mis casillas y a veces pecaban del síndrome telenovelesco pero, dentro de todo, es una serie coké. La banda sonora, paisajes y sobre todo el vestuario la hacen encantadora. Asimismo, me gusta mucho tener tanto el lado de la nobleza británica como de los sirvientes, pues te da un panorama de dos caras de la moneda. Finalmente, para no explayarme pues creo que esta serie va a tener una reseña propia (cuando vea cómo estructurar las reseñas para series del blog), me gusta mucho el momento histórico en el que se desenvuelve la serie y el transfondo que mueve a los personajes siempre : Cómo sobrevivir a la modernidad. Reseña Coming Soon

The Crown

Basada en la exitosa obra de teatro de Peter Morgan «The Audience», cuenta la historia de la relación entre dos de las direcciones más famosas del mundo: el Palacio de Buckingham y el número 10 de Downing Street, y las intrigas, amores y maquinaciones detrás de los eventos que formaron la segunda mitad del siglo XX. Dos casas, dos cortes, una corona. Cada temporada tratará las rivalidades políticas e intrigas personales durante una década del reinado de la Reina Isabel II y explorará el delicado equilibrio entre su vida privada y la vida pública. La primera temporada comienza con una princesa de 25 años que se enfrenta a la abrumadora tarea de dirigir a la monarquía más famosa del mundo, al mismo tiempo que forja una relación con un dominante Primer Ministro curtido por la guerra: Winston Churchill. (FILMAFFINITY)

Voy en el capítulo 5, la mitad para ser exactos, y espero ponerme al día prontamente. Me está costando un poco entrar en el ritmo de la serie y creo que ha tardado un poco en arrancar para mí. La verdad es que, dado mi país de origen, solo he observado el régimen monárquico desde una distancia indiferente. Sigo todavía sorprendiéndome que estos existan pero The Crown te acercan gratamente a la historia del país y, además, te plantea varios temas interesantes sobre uno de los personajes más icónicos actualmente vivos: La reina Isabel II. Si bien no es una serie biográfica, y evidentemente no vas a remplazar tus libros de historia por ella, es un producto que nos deja bastante sorprendidos por el presupuesto que Netflix le está dando y por el buen tratamiento que está teniendo para todos los personajes. Espero que la segunda mitad que me falta por ver despegue, pero ya les contaré en su propia reseña. Reseña Coming Soon

separador

Notas

¿Te gustó la entrada? ¿Te gusta el blog? ¿Quisieras colaborar con la autora del blog invitándole un café? Pues ya es posible ❤  Invítale un café a Wanda:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

 

2 Comentarios en Diario Cinéfilo y Seriéfilo: Febrero 2017

  1. ¡Hola, Wanda! 🙂
    A mí The Crown no me terminó de convencer. Entiendo que haya gustado a otras personas, pero creo que la temática debe atraerte un mínimo (Isabel II) y, a pesar de que vivo en un país de larga tradición monárquica, no es lo mío tampoco. Me parece una institución tan anacrónica que, uf, probablemente influyera en mi manera de ver la serie. Lo que se llama de toda la vida un prejuicio, pero no me importa reconocerlo, es la verdad. Aunque admito que he visto películas y series que se centran en reyes, nobleza y demás chupópteros glamurosos, y las he disfrutado bastante bien, conste en acta. Quizá se deba a que han sido obras emplazadas en el pasado, pero la monarquía durante el s. XX y XXI la comprendo más cercana, formando parte de mi presente. Y no me gusta.
    Tratando de ser un poco más objetiva, The Crown me parece buena serie. La ambientación, la dirección artística, los actores… lo han hecho todo con sumo cuidado y gusto; pero en general no me enganchó y terminó por aburrirme un poquillo. La segunda temporada probablemente no la vea. Ya contarás qué te pareció en conjunto, yo creo que te gustará. Calidad tiene de sobra.
    ¡Saludos! ❤

    Le gusta a 2 personas

    • Uff, pensé que era la única que terminó por no agarrar el ritmo. Yo también creo que es una buena serie pero no tiene ese «no se qué» que te hace desear ver el siguiente capítulo ipso facto. Por ejemplo, me puse a ver Los Borgia y ahora he dejado algo de lado The Crown por esta serie que me tiene interesada a mil. Espero terminarla pronto porque la calidad, dado el presupuesto que Netflix le ha puesto a la serie, es notoria.
      Ahora, con respecto a la monarquía. Puedo entenderla para la edad media pero me cuesta todavía creer que siga existiendo en algunos países. Eso no quita que disfrute de ver series y demás que la retraten. (Amo las series históricas de la monarquía europea, pero más la de engaños y traición que me hacen decir…Dios, cómo la revolución no vino antes xD). Pero en fin.
      Saludos ❤

      Le gusta a 1 persona

¡Comenta y logra hacer a un panda feliz!

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.