Mes extraño. He visto 2 películas en el cine (y créanme cuando les digo que en mi situación actual, en donde no tengo ni dónde caerme muerte, es un milagro) y pocas en mi TV. He visto más documentales, que creo que comentaré solo como referencia por si a alguien le interesa alguno de los temas en los que caigo y «pierdo tiempo», ya saben, para tener un interesante tema de conversación en la mesa y saber datos random que en algún momento de tu vida puedan servir. Créanme, ver documentales random en youtube y «perder mi tiempo» en ellos me ha traído varias buenas experiencias y excelentes conversaciones. Así que cómo siempre, les dejó la lista de las películas (y documentales) que he visto este fabuloso mes de julio.
Como dato extra: Estaré pensando en cómo nutrir este blog, que nació para comentarles mis libros y series favoritas pero en el cuál, no sé cómo, termino solo publicando una mini bitácora de mis películas de temporada. Quiero cambiar esto. De verdad, uno no puede simplemente dedicarse a toda la ficción de este mundo porque simplemente la vida nos lo complica pero ando pensando cómo manejarme por estos lares.
Inside – Out
NOTA : {★★★★☆} 4.0
Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. Riley debe dejar el Medio Oeste cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Ella se deja guiar por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, e intentará adaptarse a su nueva vida en San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales de las emociones. Aunque Alegría, la emoción principal, intenta mantener una actitud positiva, las demás emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva escuela. (FILMAFFINITY)
OPINIÓN
A el mundo entero parece haberle encantado la película y…sí, es linda. Tal vez, una de las cosas que más me gustó (con lo intrascendente que pueda sonar) ha sido la textura de las emociones. Sí, en esas cosas me fijo. Podría hablarles del bonito mensaje y el argumento pero ¿Es que acaso no han leído ya más del mil escritos desglosando esta película en la web? Creo que antes de ir ya estaba tan spoileada y había leído en tantos lugares que el mundo entero tenía que ver la película que ya poco me dejaban a la imaginación. Y sí, me gustó mucho, ha sido verdaderamente una de esas películas animadas marca Pixar que nunca te hacen arrepentirte de haber invertido en ella, aunque eso signifique vivir en la indigencia luego. Probablemente gane el Oscar a mejor película animada…porque creo que es obvio. Anécdota: Aquella parte triste de la película, de esa que todo quien haya visto la película entiende, todo el cine estalló en llantos de niños. La verdad es que yo misma hubiese llorado si la risa no ganara al escuchar a todos los mocosos partir en llanto mientras sus madres los consolaban.
Ant-Man
NOTA : {★★★★☆} 4.0
Adaptación del cómic de MARVEL. ‘Ant-Man’ nos contará la historia de Hank Pym, un científico que a raíz de unos experimentos ve modificado su tamaño hasta el de un insecto. Posteriormente desarrollará un casco que le permitirá comunicarse con las hormigas. (FILMAFFINITY)
OPINIÓN
Ant-Man fue amor. Llevé a mis papás al cine porque mi mamá había decretado que no iría a ver una película tan ridícula como «El hombre hormiga» Bueno, eso cambia cuando uno cubre con todos los gastos. Hace años que no íbamos en familia al cine, tanto así que yo he adquirido el papel de proveedora del capital. Les compré las entradas, la comida y nos fuimos a la sala de cine felices y contentos. Asumo que esto es lo que poco a poco significa que los papeles empiecen a invertirse y termines siendo uno quien toma la función de sacar a tus padres de la casa y proveer entretenimiento.
En fin, nos metimos a la sala con nuestros baldes de pop corn (combo agrandado y con M&Ms desparramados) y comenzó una grata película. Es bastante divertida y los efectos, los cuales hicieron finalmente de Ant-Man un personaje que pisara la pantalla grande, fueron geniales. Si bien creo que tarda un poco en arrancar y, evidentemente, no es ni será la mejor película de Marvel (aunque está entre mis favoritas junto con Guardianes de la Galaxia y Winter Soldier), es una excelente opción para ver en cines. Me he reído un montón y vamos NUNCA creo volver a poder matar a una hormiga en vida sin sentir culpabilidad…pese a que en veranos estas invadan mi cocina.
DOCUMENTALES
Como les comentaba ¡Me encanta ver documentales! Es de esas cosas que hago en youtube más de lo que se imaginan. Asumo que muchos también terminan viendo documentales de los más variopintos por mera casualidad de la vida, la cual se los pone en el camino y terminan atrapándote por horas. Ustedes saben cómo es youtube, un video lleva a otro y a otro y a otro, y así sucesivamente. A veces no tienen correlación pero terminas viéndolos y de paso te informas.
Por cierto, dejo también el documental de «Hija de la laguna» una película-documental peruana que se estrena a fines de agosto y que ¡GWARH! Se ve fabulosa. El tema de la minería en este país genera bastantes sentimientos encontrados. Por un lado, encontramos a un desarrollo económico nacional que se basa expresamente en sacar proyectos mineros, los cuales de no salir impactan directamente en nuestro crecimiento como nación. Por otro lado, tenemos fuertes resistencias a este sistema, resistencia de aquellos que son los principales afectados por la minería, aquellas comunidades cuyas casas, tierras de cultivo y fuentes de agua tienen que «desaparecer» o tener peligro de ser contaminadas para que esta actividad se dé. Han habido conflictos sociales bastante fuertes, de aquellos que han llegado hasta la violencia, entre ellos casos emblemáticos como Conga o el reciente en Tía María. Es un documental imperdible, pues narra el caso de una mujer campesina que lucha contra una minera que quiere quitarle sus tierras. Creo que todos en este país deberían ver este documental, estén o no en contra de esta actividad.
Por otro lado, dejándoles también mis documentales vistos, los cuales he recogido de mi historial en youtube mensual, tengo en una primera categoría enfermedades mentales en infantes. Vi un documental deEsquizofenia infantil, que narra el caso de una de las niñas más jóvenes diagnosticadas con esquizofrenia. Es una enfermedad fascinante, no solo desde el punto de vista médico, sino que también es conmovedor todo lo que significa para la familia tener a un hijo con esta enfermedad. De allí, vi el documental «Child of Rage«, el cual creo que terminé viendo por una nota de un periódico virtual. Es la historia de una niña abusada a temprana edad y cómo es que estos abusos la afectaron sus relaciones de apego y afecta…de tal manera que parecía el mal hecho humano. Finalmente vi «La niña que no duerme«, sobre esta niña con un desorden del sueño crónico. No sé qué sería de mí si no pudiese dormir, pero debe ser bastante aterrador que NADIE te pueda decir qué diablos tienes. El tema del «sueño» siempre me ha interesado bastante.
Luego, sobre temas random e internacionales, aquí me vi tres. En primer lugar vi «China: Nuevos ricos y pobres rurales«, que es una mirada general de los grandes abismos entre los ricos en China y los pobres extremos luego de las reformas que se dieron. Es bastante perturbador. Además, siguiendo la linea de cosas chinas que perturban también vi un documental titulado «Sueños Olímpicos«, que son historias de aquellos niños chinos entrenados con el único objetivo de ser los próximos campeones olímpicos. Normalmente son niños de familias pobres que tienen la esperanzas que el niño pueda sacarlos de la pobreza al ser el próximo oro olímpico. Y puede parecer desalmado pero, si ven el anterior documental y se dan cuenta de la pobreza extrema que se vive en China, la esperanza que tu hijo pueda tener una mejor vida que tú puede ser bastante importante. Finalmente, también caí en «Fronteras al límite : Colombia y Venezuela«, y me impresionó mucho porque es una realidad que es cercana y no tenía idea de todos los problemas en la frontera entre estos dos países. Especialmente el mercado negro de productos subvencionados de Venezuela que se venden en Colombia gracias a un entramado de redes criminales de contrabando…sin comentarios.Luego, hice un artículo sobre el agua embotellada para un curso en la universidad. Siempre me ha parecido un tema misterioso. No sé ustedes, pero siempre me pregunté ¿De dónde venía el agua que embotellaban y que me vendían en las tiendas? Se le pregunté a varias personas pero NADIE sabía. Muy pocas personas se preguntan sobre este tema. Me lancé a escribir el artículo final sobre las transnacionales de agua embotellada. No hay mucha información sobre el plano nacional, por ello no pude hacer averiguaciones sobre el tema en mi mercado local, pero ha sido ilustrativo hablar del tema visto desde el escenario más internacional. Para ello me topé con dos documentales sobre el tema bastante bien hechos: «Los dueños del agua» y «Tapped»
Y PARA FINALIZAR, me vi dos documentales sobre la época terrorista en el Perú. Esta es una época, históricamente, fascinante. Es un capítulo que nunca deberíamos olvidar, pese a que varios no la hayamos vivido. Configura nuestra realidad y nos ayuda a tratar de no cometer los mismos errores. Estos documentales fueron «Estado de Miedo«, que narra la historia completa y «La caída de Sendero Luminoso: Operación Victoria«, el cuál es el que más me gustó pues narra cómo el grupo de investigaciones dirigido por Benedicto Jimenez (El GEIN), logra capturar al líder terrorista Abimael Guzmán con una meticulosa investigación digna de película. Es esta operación de inteligencia que verdaderamente logró la caída del terrorismo en el país, pues se le cortó la cabeza a un grupo que trataba a su líder como un mesías. Un excelente documental.
¡Comenta y logra hacer a un panda feliz!